Pasar al contenido principal

ES / EN

5 consejos para ganar dinero en la crisis (parte 1)
Martes, Enero 3, 2012 - 15:50

Sepa preservar las inversiones y, de preferencia, aumentar el patrimonio, en tiempos difíciles en la economía. A continuación, recomendaciones que no podrá dejar pasar.

El escenario macroeconómico, atemperado por  la crisis externa, la alta expectativa de inflación y la volatilidad de las bolsas, representan nuevos desafíos para los inversionistas, acostumbrados a la bonanza. En ese contexto ¿cuáles son las mejores alternativas para garantizar la rentabilidad o reducir pérdidas? Vea los consejos de los especialistas.

Mañana se publicarán otras cinco recomendaciones, la parte 2 del reportaje, sobre cómo asegurar dividendos en medio de la crisis. Todo para entender de qué forma defenderse de la inflación, evitar riesgos y hacer un diagnóstico.

1. Estrategia defensiva
De las pocas unanimidades que hay entre los especialistas en inversión es que al momento actuar es necesario tener una estrategia defensiva. La crisis en Europa y en Estados Unidos no da señales de rápida recuperación. “Economías como la brasileña están evolucionando, pero no están blindadas contra las influencias externas”, afirma el especialista en finanzas del Money Fit, André Massaro. 

Las aplicaciones en renta variable están siendo todavía más afectadas por las oscilaciones externas, porque los movimientos de los inversores extranjeros en la bolsa provocan variaciones bruscas en los precios de las acciones. Por eso, es fundamental que los inversionistas se informen y estudien el mercado antes de tomar cualquier decisión. En la bolsa es un momento de fuertes oscilaciones, lo que desestimula las inversiones de corto plazo. Sin embargo, quien esté dispuesto a correr riesgos debe buscar empresas con carácter defensivo, que son las que pagan sus dividendos.

2.Dividendos

Los dividendos son parte de las ganancias de la empresa que se distribuyen a los accionistas. La política de distribución de los dividendos -porcentaje de la ganancia y periodicidad con que se desembolsa a los dueños de la empresa- varía de acuerdo a cada compañía, y es posible obtener ránkings de las que más pagan en las corredoras de valores. 

El pago de dividendos garantiza que el inversionista continúe ganando, asimismo que las acciones de la empresa que están en la bolsa se reducen. Es por eso que esos papeles se consideran defensivos. “Si no se valoran, el inversor tendrá un flujo constante de entrada de dinero”, afirma el profesor de Fundación Instituto de Administración-FIA, Caio Torralvo.

Otra ventaja -en Brasil- es que las ganancias son eximidas de los impuestos de renta. Los sectores que, por lo general, pagan mejores dividendos son los de energía eléctrica, saneamiento básico y telecomunicaciones, pero también existen empresas de otros sectores que se destacan, como Souza Cruz y Ambev, que eligieron la distribución de la ganancia como prioridad. Son empresas generadoras de caja que no necesitan realizar grandes inversiones para su expansión y, por este motivo, los recursos que entran son distribuidos entre los socios. Así, si no conoce mucho el mercado, el inversor puede optar por fondos de acciones que invierten en empresas que pagan dividendos.

3. Foco en el mercado interno

Otra opción para quien pretende invertir en la bolsa, es escoger compañías que tengan sus negocios concentrados en el mercado doméstico y, por ello, sean menos vulnerables a la crisis externa. Según el analista Fernando Góes, de la corredora Rico, los papeles de las empresas exportadoras y del área de commodities son las más afectadas por las oscilaciones externas, como el caso de las empresas brasileñas Vale y Petrobras, que tienen gran peso en el índice Bovespa.

“Mi indicación sería tener cuidado con las acciones que están insertas en la economía mundial y protegerse, por medio de papeles con buenos fundamentos, menos exposición al mercado externo y menos relacionados al índice bursátil brasileño Bovespa”, dice Goés para el caso de Brasil. Las acciones del índice, por lo general, son más afectadas por la crisis, porque son más conocidas por el inversionista extranjero.

En este momento son buenas las alternativas dirigidas al mercado brasileño, como empresas de servicio y consumo. Por ejemplo, Redecard, Cielo, Hering, Ambev o BRMalls, según Goés. El crecimiento de la clase media y el bajo nivel de desempleo son indicadores de que los negocios de compañías centradas en el consumo local tienden a presentar buenos resultados, incluso con la turbulencia extranjera.

El equipo de análisis de la corredora Planner también recomienda invertir en empresas sintonizadas con el mercado interno, principalmente en los sectores de energía, construcción y minoristas. La perspectiva de las tasas de interés debe ser un catalizador para los minoristas en 2012.

4. Bolsa a largo plazo

Pese a apostar a acciones pagadas a través de dividendos y concentradas en el mercado doméstico, los especialistas alertan que la bolsa no es una buena opción para los inversionistas que pretenden retirar su dinero en el corto plazo. Pues estos quedarán muy expuestos a la volatilidad bursátil. Según el gestor de inversiones de Lecca, Geoges Catalão, es recomendable tener una posición en la bolsa con un horizonte superior a tres años. “Si el plazo es inferior, no aconseja entrar en renta variable, porque existe un riesgo de alcanzar el mercado”, afirma. Esto significa que puede ocurrir un movimiento de venta de acciones que derribe los precios.

En cuanto específicamente a Brasil se refiere, en octubre el Bovespa promedió 54.515 puntos, con una máxima de 59.513, desempeño considerado positivo por los analistas. El promedio quedó bajo todos los meses del año, pero superó agosto, cuando el índice medio fue de 53.736. Sin embargo, el especialista afirma que no hubo fundamentos que justificaran el desempeño positivo en octubre, y existen grandes posibilidades de un retroceso en el corto plazo.

Para quien se enfoca a largo plazo, una de los mecanismos de impedir la volatilidad del mercado es comprar poco, pero constantemente. Con esto, el efecto de comprar en alta es compensado por las compras realizadas en el mercado a la baja, según Goés. El analista explica que esto es aconsejable para personas que ven la bolsa como una inversión para la jubilación, por ejemplo. La misma recomendación hace para quienes pretenden vender sus acciones. Lo ideal es hacer esto gradualmente, para minimizar los efectos de la volatilidad.

5. Sea fiel a la estrategia

Si usted tiene una estrategia clara de inversión, debe tener cuidado para no sabotearla durante el período de crisis. Aunque los hechos no se ajustan a las previsiones, los entendidos destacan que es importantes mantener el foco en la estrategia de inversiones. Manejar la ansiedad evitará que usted venda papeles a la baja y actúe bajo prejuicios que podrían ser revertidos con el tiempo. 

El analista de sistemas Henrique Mattiello, de 29 años, tiene 60% de sus inversiones en renta variable, y no ha realizado ninguna venta durante la crisis actual. “Estoy manteniendo la calma, porque mi estrategia es de largo plazo. Si salgo ahora perdería dinero”, afirma. Según él, su pérdida sería de 25% si vendiese ahora sus posiciones. Mattiello cuenta que las informaciones sobre el mercado varían cada día, por lo que es complicado encontrar una dirección. “La volatilidad es muy grande”. 

Su objetivo de inversión en acciones tiene plazo de 10 a 15 años, y el analista de sistemas pretende mantener una exposición de renta variable en cerca de 50%. Como no existe una única regla para todos los inversionistas, es necesario pensar en sus propios planes y mantenerse fiel a ellos.

Síganos en @MBA_AEconomia

Autores

Natalia Gómez, Sao Paulo.