Pasar al contenido principal

ES / EN

5 recomendaciones para evitar ser estafado al hacer compras en línea
Jueves, Diciembre 14, 2017 - 14:50

Cerca del 15% de los colombianos harán sus compras en internet para esta temporada navideña.

El comercio en línea, también conocido como e-comerce, ha aumentado su popularidad en el país en los últimos años, solo en 2016, según la plataforma de pagos PayU, su crecimiento fue del 64% con transacciones superiores a los US$26.700 millones.

No obstante, a pesar de las ventajas que tiene esta modalidad de compra, incluidas las medidas de seguridad que rodean las transacciones, es importante tener en cuenta ciertas recomendaciones para evitar fraudes,especialmente en esta fecha decembrina donde muchos acostumbran hacer sus compras.

Según Fenalco, se espera que el 15% de los colombianos realicen sus compras por internet en esta temporada navideña, un escenario tentador para que los hackers estafen a la gente.

Para el director de servicios forenses de Adalid, compañía colombiana experta en seguridad de la información, John Jairo Echeverry, existen por lo menos cinco recomendaciones para evitar ser estafado al momento de hacer compras en línea.

  1. Usar servicios reconocidos para compras en línea como PayPal o PayUes la primera recomendación que hace el directivo. La trayectoria que tienen estas empresas lo llevan a calificarlas como seguras, además, de que guardan el historial de las transacciones realizadas, por lo que, si llega a existir un reclamo, está el registro que comprueba el posible error en la compra. 
  2. Sospechar si la página a la que accede no es reconocida. Lo prudente en estos casos es averiguar primero sobre la reputación del portal de ventas buscando en internet. “En muchas oportunidades, los usuarios que ya compraron allí pueden recomendar o denunciar el sitio luego de su experiencia”, manifestó Echeverry.
  3. Verificar que la dirección de la página sea legítima es la tercera recomendación. Esto es muy sencillo de realizar, solo basta con revisar el cajón superior del buscador que almacena esta información y constatar que aparezca “https”, ese es el sello que identifica a los portales seguros.
  4. La cuarta recomendación que hace el profesional es no dejarse deslumbrar por las promociones exageradas que se encuentren en los portales de ventas. Los delincuentes acostumbran, por ejemplo, promocionar productos de US$1.000 a US$100. Aunque pueden existir promociones reales, lo primero siempre es verificar que la página sea segura siguiendo las anteriores recomendaciones.

“En estos sitios web, ubican promociones extraordinarias que son lo suficientemente tentadoras como para que la gente no las deje pasar. Una vez allí, se les solicita ingresar todos sus datos y los de sus tarjetas de crédito, modalidad que, incluso, permite a los hackers secuestrar la información de sus víctimas”, precisó Echeverry.

  1. Por último, el experto en seguridad informática, aconseja no ingresar a los portales de compra siguiendo links sugeridos, ya que estos muchas veces redireccionan a páginas que intentan emular a otras originales.

Por ejemplo, si hay una promoción y se le pide que ingrese a un link que lo llevará a Amazon, lo mejor que se puede hacer es ingresar al portal directamente por el navegador y continuar con el proceso de compra desde allí.  

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ELESPECTADOR.COM