Pasar al contenido principal

ES / EN

"América Latina no está preparada para una TV paga basada en la web"
Miércoles, Julio 25, 2018 - 10:08

El vicepresidente regional de Desarrollo de Contenido de DirecTV reconoció que la intención de deshacerse de antenas y cables existe, aunque primero es necesario fortalecer la infraestructura.

El vicepresidente de Desarrollo de Contenido de DirecTV para América Latina, Jose Platao Rocha, abordó los desafíos que para la filial de AT&T han supuesto las nuevas formas de consumo audiovisual, marcadas por la masiva adopción de dispositivos móviles y la irrupción de plataformas de contenidos televisivos por suscripción.

- ¿Cómo se adapta la compañía a rivales como Netflix y Amazon, algunos de los cuales incluso ya se aventuran con transmisiones deportivas en vivo?
- Para el mercado y el consumidor, la competencia siempre es buena. Sabemos la calidad del producto que entregamos, pero seguiremos igualmente adaptándonos a las nuevas realidades, aunque en nuestra región no hay nada mejor que el satélite para entregar a millones de espectadores un producto tan relevante como un Mundial.

- ¿Hay condiciones para que el servicio como el que DirecTV prescinda de antenas, decodificadores de señal, cables y televisores?
- La intención está, pero pienso que la infraestructura de internet de banda ancha en el mercado nuestro todavía no está preparada para una solución basada en la web, que requiere de al menos 1 GB en casa y 5G en nuestros teléfonos.

- ¿Cuándo será posible personalizar la parrilla de la TV paga, de modo de pagar únicamente por las señales que vemos?
- El sistema de consumo no depende de DirecTV. Es la realidad de la industria de los programadores, la manera en cómo lo venden. Nosotros lo tomamos, intentamos tener la mejor negociación y el mejor precio posible, pero no estamos en la discusión de qué tomamos.

- ¿Cuáles fueron los cambios fundamentales en la oferta televisiva entre Brasil 2014 y Rusia 2018?
- Aunque nuestra filosofía siempre es servir al amplio espectro de consumidores, desde quienes conservan televisores con definición estándar, hemos tenido lo mejor que el mercado puede ofrecer: el Mundial completo en 4K y audio envolvente 5.1.

- ¿Superará la tecnología la experiencia de estar en el estadio?
- El trabajo para hacer a la gente partícipe es difícil y, por lo mismo, es que –entre otras cosas- llevamos nuestros relatores a la cancha, para que así compartan esa energía con la gente. Pero son sensaciones difíciles de reproducir,  como en la industria de la música, donde la experiencia sigue siendo única.

- ¿La adopción de la realidad virtual (VR) fue un paso en esa dirección?
- Efectivamente, fue una apuesta que ha tenido una excelente acogida. El mismo proveedor del Mundial ya trabaja con la NBA, y te permite ver el partido como si estuvieras en la primera fila pero también interactuar con tus amigos por medio de un avatar. Dicha compañía ya está desarrollando un producto similar para la Premier League de Inglaterra y estamos en conversaciones para tenerlo, aunque definir qué ocurrirá todavía es prematuro.

- ¿Es aventurado también proyectar qué veremos para Qatar 2022?
- Si termina jugándose con 48 equipos, será sin duda más complicado desde el punto de vista logístico. Ya en Rusia, tuvimos cosas interesantes, como el mosaico interactivo con sistema multicámara, Twitter integrado en la pantalla, todo para mirar los partidos no simultáneamente, sino que juntos. No sé si con 16K o 32 K, pero de seguro que estaremos en Qatar.

Autores

LifeStyle