Pasar al contenido principal

ES / EN

La enfermedad holandesa
Dom, 27/01/2013 - 21:19

José Roberto Concha

Dos años del TLC entre Colombia y Chile
José Roberto Concha

José Roberto Concha es el director del Consultorio de Comercio Exterior (Icecomex)  y jefe del departamento de mercadeo y negocios internacionales de la universidad Icesi (Colombia). Con un Master of Management y un Phd en Mercadeo de Tulane University en New Orleans, Estados Unidos. Trabajó durante 13 años como gerente de mercadeo en Miles Laboratorios y en Sucromiles, y por 16 años se desempeñó como gerente general de empresas del país y del exterior como Comolsa, Valores en Carvajal S.A., Offsetec en Quito, Ecuador y Zona franca Palmaseca. Dicta cátedras en negocios internacionales y mercadeo en la Universidad Icesi y dicta cursos en estas materias en Ecuador y Bolivia en los MBA de Espol y de la Universidad Católica, respectivamente.

El término Enfermedad Holandesa hace referencia a una situación de coyuntura económica, que consiste en un aumento significativo de los ingresos del país, atribuidos al descubrimiento de un recurso no renovable.

La primera manifestación de este tipo de fenómeno, se dio en la década de los 60, en los países bajos, cuando encontraron grandes yacimientos de gas. El problema no está relacionado con el incremento de los ingresos que se da en la economía, sino en las consecuencias que éste trae, pues el nuevo flujo de recursos genera apreciación de la moneda nacional, perjudicando sustancialmente la competitividad de las exportaciones de otros bienes, debido al mayor ingreso de divisas al país.

A raíz de la creciente atención que este tema ha obtenido durante los últimos meses, he considerado importante aprovechar esta oportunidad para tratar algunos puntos importantes sobre el mismo.

La Enfermedad Holandesa es una falla de mercado que cuando no es neutralizada debidamente, se convierte en un obstáculo para el crecimiento económico. Es considerada una falla del mercado porque es el resultado de la existencia de recursos no renovables abundantes y baratos, que son en su mayoría utilizados para la producción de commodities, los cuales son compatibles con una apreciación de la moneda local con respecto a las demás divisas. Adicionalmente, se le da este trato porque el sector productor de bienes intensivos en recursos naturales genera una externalidad negativa sobre los demás sectores, creando una barrera para el desarrollo, aunque posean una serie de tecnología avanzada.

¿Qué efectos tiene la apreciación del tipo de cambio? Cuando se presenta una apreciación del tipo de cambio se aumenta el valor de la moneda nacional frente a la moneda extranjera, haciendo que los bienes destinados para exportaciones sean más costosos y las importaciones mucho más económicas. Es decir, con la misma cantidad de pesos nacionales, se puede comprar una mayor cantidad de bienes extranjeros. Dicha situación, implica que la competitividad nacional se reduzca, lo que afecta negativamente la producción de bienes destinados a las exportaciones. La mayor producción de los sectores en crecimiento, genera una movilización de la mano de obra y del capital, generando que su recurso sea más costoso para los demás. Otro posible caso, es el efecto de un aumento en la demanda de los bienes no transables a nivel internacional, el cual se traslada directamente a un aumento de los precios.

¿Cuáles son los síntomas de la Enfermedad Holandesa? Los síntomas de este fenómeno son una sobre apreciación cambiaria, disminución de la participación de la industria de transformación en el producto, aumento del componente importado, disminución de las exportaciones de bienes manufacturados, rápido crecimiento del sector servicios, salarios medios elevados y cifras de desempleo.

Los países con presencia de enfermedad Holandesa han exportado un recurso natural no renovable, lo que no implicó un proceso de industrialización en algunos casos, y en los países que se presentó, poco tiempo después entraron en un proceso de desindustrialización prematura. Estos síntomas son permanentes cuando el país nunca ha producido bienes industriales, pueden ser consecuencia de alguna situación nueva que hace que el país deje de neutralizar dichos síntomas o modifique los términos del mercado para lograr un incremento en los precios de los bienes “commodities”.

En los últimos dos casos, se evidencia una apreciación de la tasa de cambio, sin que se reduzca el saldo comercial del país. Esta situación provocará una desindustrialización, lo que implica que las empresas exportadoras de bienes industriales, aumenten el contenido importado para procesos productivos, transformando la industria manufacturera en un modelo de empresas maquiladoras, situación no muy beneficiosa para el comportamiento natural de la economía.

¿De qué manera es posible contrarrestar esta situación? Entre las principales herramientas propuestas están el control del gasto público, estabilidad en los precios, búsqueda de un equilibrio externo, bajas tasas de interés, reducción de la deuda pública y control de la tasa de cambio. Además, se debe remediar el impacto económico que se genera en la sociedad, creando subsidios para los sectores que se ven más perjudicados y un posible incentivo para incrementar la contratación de la mano de obra. Por otro lado, una medida que permite darle fin se encuentra en el manejo fiscal del país, estableciendo menores porcentajes de renta para los contribuyentes en los sectores perjudicados, promoviendo los beneficios de estar en el sector, por medio de incentivos adicionales que le permitan equilibrar los daños causados.

¿Existe evidencia para afirmar que un país la padece? La amenaza de esta enfermedad para varios analistas y expertos es una realidad que ya aqueja a varios países latinoamericanos. La presencia de la misma en algunas economías es cada vez más evidente, lo que da pie a afirmar que la bonanza minera y de recursos energéticos es uno de los posibles responsables de la caída del precio del dólar. Esto afecta sin lugar a dudas a los demás exportadores, ya que la apreciación de la moneda local, hace menos competitiva sus industrias frente a compañías extranjeras. Esperamos que, a través del tema desarrollado, se logren aclarar las inquietudes al respecto.