Pasar al contenido principal

ES / EN

4 inventos tecnológicos que no sabías que fueron creados por mujeres
Miércoles, Agosto 3, 2016 - 10:15

Las dificultades para acceder a la educación, los límites que coartaban sus derechos y el rechazo social hicieron invisibles las huellas que muchas mujeres dejaron al conocimiento científico.

Cromo - El Observador. En el escenario donde se representa la historia de la ciencia, poco espacio queda reservado para las mujeres. Las dificultades para acceder a la educación, los límites que coartaban sus derechos y el rechazo social hicieron invisibles las huellas que muchas mujeres dejaron al conocimiento científico.

Sin embargo, muchas consiguieron lo imposible pese a su tiempo, crear lo que no estaba inventado: la comunicación a distancia, el lavaplatos, la cafetera, o incluso el Monopoly.

Wi-Fi

Hedy Lamarr, un judía austriaca nacida en Viena, destacó desde pequeña por su inteligencia. A los 16 años empezó sus estudios de ingeniería, pero tres años después los abandonó atraída por su vena artística. Fue la primera actriz en protagonizar un desnudo y un orgasmo ante la cámara en Éxtasis (1933) y quien desarrolló la primera versión de la teoría del espectro ensanchado, gracias al cual hoy podemos conectarnos a internet sin cables.

Sus padres arreglaron un matrimonio de conveniencia con un proveedor de municiones, aviones y sistemas de control del régimen nazi y fascista, que sometió a la joven a un estricto control. Hedy calificó esta época, en su novela autobiográfica, como un periodo de esclavitud.

Aprovechó esta época de soledad para continuar con los estudios de ingeniería y ceder al gobierno norteamericano información sobre los detalles de la tecnología armamentísitica que obtenía de los clientes de su marido.

En 1941 desarrolló, junto con el compositor George Antheil, un sistema de comunicaciones por radio que no podía ser interceptado por el enemigo, pues cambiaba constantemente de frecuencia. De esta forma crearon una versión temprana del espectro ensanchado, que se utiliza en diferentes sistemas de telecomunicaciones.

El Día del Inventor se celebra en su honor el 9 de noviembre, fecha de su cumpleaños.

Lenguaje de programación COBOL

Grace Hopper es conocida por ser quien enseñó a hablar a los ordenadores. Esta neoyorquina decidió alistarse en la Armada de los Estados Unidos en plena segunda guerra mundial y llegó a ser una pionera de las ciencias de la computación. En 1952 patentó el primer compilador, un programa que traduce las instrucciones con palabras en inglés al lenguaje de un ordenador.

Además, trabajó como programadora en el Mark I, la primera computadora a gran escala de EE.UU y es considerada como la creadora de COBOL (Common Business Oriented Lenguage), el primer lenguaje universal de programación.

Kevlar

Quién le iba a decir a Stephanie Kwolek que gracias a ella se evitarían miles de muertes. Esta mujer, que desde niña mostró un gran interés por la medicina y la ciencia, ingenió en 1964 un material finísimo pero cinco veces más resistente que el acero, el kevlar.

*Crédito fotografía: Jennifer Corbet / The news Journal

A raíz de su invención, el material fue y sigue siendo utilizado en infinidad de objetos, desde chalecos antibalas y trajes de bomberos hasta velas de barcos, raquetas de tenis e inclusive, smartphones.

Libro electrónico

Ángela Ruiz Robles fue una maestra española que entregó su vida a la educación y a la alfabetización de España. En 1949 patentó lo que sería el antecesor de los libros electrónicos, una enciclopedia mecánica destinada a facilitar el aprendizaje con un modelo más interactivo.

Este artilugio se abría al igual que un libro y en su interior se encontraban distintos carretes correspondientes a las diferentes materias, además de abecedarios mecánicos de varios idiomas con los que se podían formar escritos. Este libro era capaz de iluminarse, emitir sonidos y hacer zoom sobre los textos.

*Texto editado de su versión original

Autores

Cromo - El Observador