Pasar al contenido principal

ES / EN

BID: las TICs por sí solas no bastan para alcanzar el desarrollo en Latinoamérica
Lunes, Junio 13, 2011 - 14:30

El análisis considera para que las IT cumplan con sus metas es necesario tomar en cuenta factores como los objetivos de las políticas de los gobiernos, el capital humano y el contexto institucional.

Santiago. Para que las tecnologías de la información y comunicación (TICs) contribuyan al desarrollo de la región latinoamericana, los gobiernos deben invertir en la educación de la población, en infraestructura física y generar una competencia equitativa entre las compañías de telecomunicaciones, señaló el estudio Conexiones de Desarrollo realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El estudio se basa en pruebas de control aleatorias y en estudios econométricos realizados a proyectos de los sectores financieros, salud, educación, medio ambiente e instituciones, encontrándose que el 39% de los proyectos analizados se beneficiaron con la adopción de IT, mientras que el 61% restante sólo tuvieron beneficios parciales o mínimos.

“Con las políticas adecuadas, los gobiernos pueden sacar gran provecho de las herramientas que ofrecen las TICs para propiciar el desarrollo, pero es importante tener en cuenta que por sí solo un mayor acceso a las TIC  no causará el desarrollo. Los países deben concentrarse en cómo se aplican estas herramientas” comentó Alberto Chong, economista principal del BID y coordinador del estudio.

Es por ello que el análisis considera para que las IT cumplan con sus metas es necesario tomar en cuenta factores como los objetivos de las políticas de los gobiernos, el capital humano y el contexto institucional.

Este informe revela que en el sector financiero de América Latina, aún persisten barreras regulatorias a servicios bancarios móviles y que la falta de corresponsales no bancarios confiables restringen la inversión en nuevas tecnologías para ampliar el acceso a este sistema. Mientras que la implementación de las IT en el rubro de la salud en Latinoamérica a gran escala, resulta demasiado costosa e ineficaz, siendo la telemedicina la que se ha aplicado con relativo éxito, mostrándose como un proyecto prometedor para reducir costos y atender a pacientes en zonas remotas, concluyó el análisis.

En cuanto al medio ambiente Alberto Chong considera que se deben realizar más estudios en esta materia, pues aún se desconocen las ventajas que pueden generar la IT. En cambio, en la educación el hecho de haber aumentado el acceso a computadoras en las escuelas resultó un gran acierto; sin embargo, debe tomarse en cuenta que para lograr un impacto positivo se debe contar con el software necesario, suministro eléctrico, la capacitación de docentes, así como el apoyo técnico y pedagógico.

En este sentido el estudio puede ser un gran apoyo para la Agenda Nacional Digital (ADN) propuesta al Ejecutivo el pasado mes de abril, ya que fortalece muchas de las recomendaciones que hace la ADN como el evaluar el impacto de las IT en los proyectos e instituciones donde son implementadas para posteriormente llevarlas a mayor escala con la finalidad de reducir costos de inversión.

Autores

AETecno.com