Pasar al contenido principal

ES / EN

CEO de Ericsson desclasifica las claves de la futura ciudad conectada
Miércoles, Enero 25, 2012 - 15:46

El presidente y CEO de Ericsson habló en exclusiva con AETecno sobre las implicancias de la futura 'Ciudad Conectada', el impacto que 4G tendrá en la sociedad y la importancia de una infraestructura de banda ancha para los países en desarrollo.

Ericsson, emplazada en Suecia, es la compañía más grande del mundo cuando de infraestructura y equipos de redes se trata, diseñando microchips, tecnologías, protocolos y equipos móviles. Luego de una joint venture de más de 10 años con Sony, la empresa japonesa compró las acciones de Ericsson, proceso que dio como resultado que ahora el foco de la firma está en las redes y el desarrollo de software. Y si bien las ventas en el último periodo se redujeron en más de 8%, la empresa apunta a perfeccionar la infraestructura de redes para obtener mejores tratos a futuro.

En el marco de la Consumer Electronic Show (CES), en Las Vegas, el presidente y CEO de la compañía, Hans Vestberg, nos explicó cómo estas redes irán definiendo el futuro, y la fuerte relevancia y el impacto social que tienen tanto para países desarrollados como para aquellos que cuentan con menos recursos.

- ¿Cómo ve el desarrollo de la infraestructura en redes?

- En estos momentos usamos las redes de formas totalmente distintas a como lo hacíamos antes, y eso seguirá adelante. A ese uso le llamamos 'Ciudad Conectada', y significa que todo va a estar interconectado. Creemos que nuestro rol como compañía es entender lo que se necesita en las redes en el futuro, para todas las firmas que hacen productos electrónicos de consumo, para todos los desarrolladores, porque ellos innovaran en el tope de las redes, y ellos necesitan entender cómo las redes impactarán en sus servicios, en sus aplicaciones y servicios. Tenemos la visión de que para el 2020, serán 50.000 millones de dispositivos los conectados.

En este sentido, una de las tecnologías que está acercando cada vez más la sociedad interconectada, es el 4G. Un chipset 4G LTE es más pequeño y potente que uno 3G, y, por supuesto, tiene una velocidad de descarga mayor. Pero no es la velocidad de descarga lo que lo hace increiblemente más útil que uno 3G, si no que su latencia: el tiempo que le toma a un dispositivo enviar una señal a otro y aceptar una respuesta. La velocidad de respuesta de un chip 3G es de 500 milisegundos, mientras que 4G toma sólo 100 milisegundos, 5 veces más rápido. Podrías poner uno de estos chips en un auto y esa velocidad de respuesta podría evitar un accidente.

- ¿Dónde quiere posicionarse Ericsson en esta ciudad conectada, en estos 50.000 millones de dispositivos?

- Nuestro rol ha sido el de apoyar a los operadores en todo el mundo para ver las cosas nuevas que pueden hacer en la tecnología. Nuestro trabajo es también hacer las mejores redes y tecnologías que puedan soportar esta Sociedad Interconectada. Entonces, tenemos que entender desde nuestros clientes el uso que le estarán dando a estas redes y tecnologías, y haciendo eso entenderemos cómo hacer el desarrollo de nuestros productos. Creo que nuestro rol es ser el proveedor número 1 de infraestructura en el mundo, lugar que actualmente tenemos y que vamos a conservar.

- Hemos estado hablando hace ya varios años de ciudades y sociedades interconectadas, ¿será 4G la tecnología que finalmente hará presente y posible la implementación de estos prototipos?

- 4G jugará un rol importante a nivel de velocidades, latencias y en la forma de manejar el tráfico de información. Sólo imagina, en algún momento tuvimos 1G, y 1G era básicamente una solución para todos los países, con 2G llegamos a dos o tres distintos estándares, 3G nos trajo también dos estándares de comunicación y 4G será finalmente un sólo estándar. Entonces, la menor cantidad de estándares, la mejor velocidad, el menor precio y la mayor eficiencia, serán beneficios que le llegarán al usuario.

Esta nueva generación es más conveniente porque el hecho de tener una sóla tecnología implica que puedes estar en Brasil, llevar tu teléfono a Santiago y va a funcionar, incluso puedes hacer transmisiones de datos y lo que quieras. Entonces, claro que va a ser importante, y Ericsson tiene la infraestructura para que esas redes puedan estar funcionando. 4G va a ser "EL" estándar, pero esto va a tomar un poco de tiempo.

- ¿Qué pasa con el crecimiento de las redes? 3G ha exigido mucho a los operadores, especialmente en Latinoamérica, y muchas veces no logran alcanzar las exigencia del alto número de usuarios. ¿Se puede hablar de 4G como una solución cuando aún 3G está siendo un problema?

- Es importante pensar que si nos trasladamos a 2015, van a haber 5.000 millones de personas con banda ancha móvil en el mundo, 85% de esas estarán usando 3G. Es un mercado masivo, si en este momento tomas 6.000 millones de subscripciones, 4,5 millones aún estarán en GSM o 2G. ¡Toma tiempo cambiar las tecnologías!

Entonces, nosotros siempre estamos invirtiendo en las futuras tecnologías, pero también mantenemos el desarrollo y el soporte para las que se mantienen aún en el mercado. Por eso ahora puedes comprar un teléfono GSM en US$20, es un tema de escalas. Tomará tiempo para que 4G alcance esa escala, y para que esté disponible para las personas en Chile o en Brasil. Además, hay que asegurar el ecosistema tecnológico para que suceda.

- Sin embargo, los usuarios están demandando cada vez mejores servicios...

- Por supuesto, los usuarios están siendo cada vez más agresivos en el uso de las tecnologías, así que hará falta inversión y tiempo para tener redes óptimas. ¿Quién hubiera pensado que los videos serían una parte tan importante del tráfico móvil como lo es ahora? Eso tiene mucho que ver con la Ciudad Interconectada, hace 3 años nadie sabía lo que ese concepto significaba, hace 3 años el uso de smartphones era marginal y ahora tenemos dispositivos móviles conectados por todos lados. Si me preguntan qué otras cosas van a estar conectadas 3 años en el futuro... ¡no lo sé! lo único que tenemos que hacer es desarrollar las redes, las tecnologías y los servicios que harán posible que cualquiera sea la necesidad tecnológica que los usuarios necesiten, puedan acceder a ella.

Te voy a dar un dato muy importante, ¿cuántos smartphones crees que hay en el mundo?, ¿cuál es la base instalada? Ya sean Android, o iPhone, o lo que sea... de los 6.000 millones de subscripciones móviles, ¿cuántas son un smartphones? Un 7%, sólo 7% son smartphones, imagina cuando el precio se disminuya, gente que no tiene un smartphone hoy pero que tiene una conexión, comenzará a usar mayor cantidad de datos. Hoy en día muchos tienen en sus casas computadores y notebooks desde los que se conectan, pero un smartphone tiene la capacidad de ser el único dispositivo para acceder a internet, entonces la penetración y el costo de los smartphones sólo seguirá exigiendo a las redes, en especial con el traspaso de muchas plataformas de entretenimiento al mundo "móvil", como los videojuegos en línea. Las inversiones de parte de los operadores tendrán que subir y mejorar sus plataformas, y es lo que han estado haciendo de forma inteligente hasta ahora.

- Hay muchos países en Latinoamérica que ni siquiera están pensando en 4G, y que recién están integrándose a 3G. También hay muchos países con problemas económicos en áreas que los hacen alejar sus preocupaciones desde éste ámbito. ¿Cómo pueden los países enfrentar 4G y de qué forma podría esta tecnología ayudarlos?

Hemos hecho mucho trabajo analizando esto, y dentro de eso tenemos estudios que miden el impacto de la banda ancha. Hay dos cosas claras: por cada 10% de penetración de banda ancha mejoras el PIB de un país en 1%. Y por cada 1.000 conexiones de banda ancha que creas en un país, también haces 80 redes de trabajo. Eso es la conclusión a la que todas las consultoras, universidades y academias han llegado.

Entonces, creo que los gobiernos tienen que entender que la banda ancha es muy positiva para sus países, y al mismo tiempo deben hacer planes para tener salud digital y educación digital en sus áreas más remotas. De esa forma pueden ayudar a resolver el problema: utilizando las últimas tecnologías, y luego verán cómo la inversión termina ayudando a sus propias personas.

Hemos estado en África, con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, instalando conectividad en 5.000 villas rurales en Africa, algo en torno a medio millón de personas. Ellos nunca habían tenido algún tipo de conectividad, y cuando la obtienen de pronto pueden comenzar a tener una pequeña empresa, pueden tener información sobre ciudado de la salud. ¡Tan sólo tener esa información cambia mucho las cosas!. Si hay sólo un dispositivo en la comunidad, es suficiente para que ingresen a Google, con eso pueden acceder a información de lo que está pasando en el mundo, pueden educarse de mejor forma. Entonces, por supuesto que las conexiones tienen un impacto social positivo, los gobiernos tienen que pensar que una infraestructura de banda ancha a veces puede ser tan importante como la construcción de un camino.