Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: banqueros se quejan ante el gobierno por prácticas de Claro
Jueves, Octubre 11, 2012 - 09:43

Asobancaria oficializa su posición y dice que Claro pretende aumentar indiscriminadamente el costo de las transacciones hasta en 14 veces del costo actual.

Los banqueros decidieron quejarse directamente con el Gobierno. Las condiciones que quiere imponerles ahora el operador de telefonía móvil no los tiene nada contentos.

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras, (Asobancaria) envió una carta a la Superintendencia Financiera donde advierte que el operario celular pretende aumentar indiscriminadamente los costos de las transacciones financieras por el teléfono móvil y la utilización de mensajes de texto (SMS) para notificaciones.

La presidenta del Gremio, María Mercedes Cuéllar, lo dice claramente en la misiva "la masificación de la banca móvil en el país enfrenta un importante riesgo como resultado de las nuevas condiciones que propone el operador de telefonía móvil Claro Colombia, para la prestación del servicio de transacciones a través de la SIM Card, de acuerdo con información recibida de las entidades afiliadas a Asobancaria". Y a continuación detalla lo que consideran que es ese riesgo: resulta que Claro ha decidido cambiar los contratos de prestación del servicio con los banqueros.

"En la nueva propuesta, el operador celular pretende cobrar al usuario por acceder a la plataforma de banca móvil que se encuentra en la SIM. Hoy ese servicio de acceso no se cobra ni a los usuarios ni a los bancos. En la práctica, el cobro se hace por transacciones y lo asume el banco, lo cual se hace evidente, por ejemplo, cuando los usuarios prepago, tengan o no SMS disponibles, pueden realizar transacciones de banca móvil", se queja María Mercedes Cuéllar con el Superintendente Gerardo Hernández.

Hoy el cobro a los banqueros se hace por transacción realizada y como lo pretende Claro, que sea por SMS, dependiendo el tipo de transacción -un pago por ejemplo- el costo podría incrementarse hasta 14 veces.

El domingo pasado, el presidente de Claro le dijo Juan Carlos Archila al diario El Tiempo que la protesta de los bancos es "otra de las desinformaciones" de que, señala, viene siendo víctima la compañía líder del sector en el país y que ha sido señalada por sus contrincantes de ostentar una posición dominante en el negocio de la telefonía móvil.

"Lo que le propusimos a la banca fueron unas tarifas por escala, que permitirían bajar las tarifas en un 42 por ciento. Lo que hace que suban es mayor consumo", argumentó Archila en la entrevista.

En la carta, enviada este lunes 8 de octubre al Superfinanciero, la Asobancaria dice todo lo contrario, "En particular, para las entidades de mayores volúmenes puede resultar en una disminución de la facturación, pero en el caso de entidades que manejen bajas cantidades sucede lo contrario, encareciendo el servicio". Finalmente el gremio señala, a manera de advertencia, que la política de bancarización del gobierno se puede ver afectada si ellos, los bancos, y Claro no llegan a un acuerdo.

Autores

ELESPECTADOR.COM