Pasar al contenido principal

ES / EN

Convergencia, automatización y robótica: los retos TI de la minería
Miércoles, Julio 11, 2012 - 17:26

Al igual que todas las industrias del mundo, la minería también está adaptando sus operaciones a la avalancha de soluciones tecnológicas que existen en la actualidad. Y al ser un sector crítico para la economía, sus innovaciones deben serlo también, por lo que tecnologías de robótica y automatización estan cada vez más presentes en las entrañas de la Tierra, donde el hombre, al igual que la luz, está cada vez más en retirada.

La industria minera está atravesando por importantes cambios tecnológicos, los que están llamando a convertir a esta vital actividad en una industria más eficiente, más respetuosa con el medio ambiente, más segura con el trabajador, previsora y con capacidad de reacción, y en una industria donde las múltiples plataformas, dispositivos y lenguajes deberán converger y comunicarse entre sí.

Cambios que en mayor o menor medida implican un desafío para los encargados de TI de las mineras, así como para los gerentes de Operaciones (más encargados de las tecnologías o equipos físicos; Operational Technology OP, por sus siglas en inglés) de las mismas y de sus industrias asociadas.

"La relación entre la TI y los grupos de OT debe gestionarse mejor, pero lo más importante, es que la naturaleza de los sistemas de OT está cambiando, de modo que la tecnología subyacente, como plataformas, software, seguridad y comunicaciones, se está haciendo más similar a los sistemas de TI ", destaca Kristian Steenstrup, vicepresidente de Investigación de Gartner en un comunicado.

Esta integración implica la unión y comunicación de tecnologías. Esto fue uno de los principales puntos que se debatieron la semana pasada durante el 6° Seminario de Acercamiento Tecnológico, organizado por la minera chilena Codelco y la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI). Marco Orellana, gerente de Tecnologías de la Información, Comunicación y Automatización de Codelco (TICA), señaló que ya se ha logrado generar una verdadera comunidad en la que convergen la industria de las tecnologías y la actividad minera.

Sin embargo, dice Orellana, pese a los evidentes desarrollos, el gran desafío que continúa pendiente es avanzar en la integración con estándares comunes para "objetos mineros", es decir, que los lenguajes, transmisión de datos y diversas plataformas conversen entre sí.

Las TICs han traspasado todas las industrias y la minería no es la excepción, donde la movilidad y las operaciones en la web son cada vez más recurrentes, incorporando diversas operaciones que deben incluir el análisis y mapeo de datos de exploración, la estimación de reservas del mineral, el diseño de minas, la planificación de la producción, el control de procesos, el mantenimiento de equipos, la gestión de recursos humanos, insumos, inventarios y todo tipo de información financiera. Todo (ojalá) en tiempo real. Asimismo, soluciones de Business Intelligence (BI por sus siglas en inglés) y de Big Data cada vez están llegando a las minas y a industrias como la de petróleo y gas, cada vez con mayor rapidez.

“Ahora bien, las herramientas de BI son un componente muy crítico, ya que las empresas mineras se deben enfocar utilizando la tecnología para saber lo que está ocurriendo, tanto al interior de la compañía como en los mercados, y no permanecer en la oscuridad sin saber lo que pasa”, dice Nikhil Chaturverdi, director IBU-Mill Products & Mining de SAP. “Por ejemplo, a nivel mundial, aún son pocas las empresas mineras que tienen totalmente virtualizadas sus operaciones remotas a través de un Centro de Operaciones Remotas, que permite manejar el proceso como un control remoto”, explica.

Automatización y robótica

Chaturverdi, contó a AETecno, que hace más de dos años que el puerto de Australia estableció un Centro de Operaciones Remotas para las operaciones mineras, con el cual pueden maniobrar camiones y trenes sin conductor, además de automatizar otras operaciones. Un ejemplo que evidencia la diversidad de graduaciones que puede tener la automatización en la industria minera, a partir de la operación de los equipos de proceso con los sistemas Power Line Communications (PLC), tecnología que aprovecha la red eléctrica para convertirla en una línea digital de alta velocidad de transmisión de datos, permitiendo, entre otras cosas, el acceso a internet mediante banda ancha; del funcionamiento de equipos de minería continua sin operador y el uso de la robótica en la operación de equipos en zonas peligrosas, lo que ya se está llevando a cabo en algunas de las minas mecanizadas de gran tamaño. El objetivo principal de este desarrollo y aplicación tecnologica, reducir el costo unitario de producción del producto final de la mina.

En esta línea, investigadores del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) de la Universidad de Chile, están desarrollando un vehículo autónomo que realiza misiones complejas en minas subterráneas sin un conductor, un proyecto que ejemplifica el rol clave que pueden jugar las universidades y los centros de I+D en el desarrollo de estas innovaciones.

“Nosotros aspiramos, por ejemplo, a que la minería subterránea de Chuquicamata (ciudad minera del norte de Chile) sea de última generación, automatizada y de punta, donde la gente pueda innovar y eso requiere que los muchachos que se están formando estudien carreras relacionadas y que se interesen por esta área”, señala Marcos Orellana, de Codelco.

Por su parte, las avanzadas investigaciones en robótica, muchas de las cuales ya están operativas, están marcando un antes y un después en todo el espectro productivo mundial (lea la columna de opinión ‘Las leyes de la robótica son insuficientes’). 

Finalmente, y más allá de las tecnologías que deberán implementar las mineras para mejorar su producción, hay un aspecto relevante que debe también importar: la sustentabilidad ambiental, el ‘daño colateral’ y la relación sana entre innovación y paradigma energético, como por ejemplo, el posible paso de una economía basada en el petróleo a una eléctrica, donde la industria minera y especialmente la del litio tendrá mucho que decir (http://www.pcil.cl/). El cambio tecnológico que las mineras viven debe vislumbrar estos posibles eventos.

Autores

Pablo Albarracín