Pasar al contenido principal

ES / EN

Crean aplicación móvil para empresas colombianas
Miércoles, Junio 8, 2011 - 11:55

Se trata de “SHINE” (Despacho, Facturación y Entrega, sus siglas en español) una aplicación móvil que fue desarrollada y probada en teléfonos Nexus S basados en el sistema operativo de Google, Android 2.3, mejor conocido como Gingerbread.

Bogotá. Un grupo de estudiantes de la Universidad Javeriana en Colombia diseñó una novedosa aplicación móvil, que permite agilizar procesos de despacho, entrega y facturación de productos al interior de las organizaciones.

Se trata de “SHINE” (Despacho, Facturación y Entrega, sus siglas en español) una aplicación móvil que fue desarrollada y probada en teléfonos Nexus S basados en el sistema operativo de Google, Android 2.3, mejor conocido como Gingerbread. Con esta tecnología colombiana, el teléfono móvil está en la capacidad de procesar la información requerida durante los distintos procesos logísticos que requiera el negocio (envío, entrega y retorno).

Dicha aplicación, desarrollada por la facultad de Ingeniería de Sistemas de la Javeriana, se creó a partir de los requerimientos de una compañía colombiana, que necesitaba mejorar las comunicaciones internas y externas y disminuir sobrecostos.

Según Luis Guillermo Torres, jefe de innovación móvil del proyecto, esta aplicación no está basada en un simple lector óptico, como un código de barras, porque incorpora tecnología NFC, que permite compartir datos entre dos dispositivos de manera más rápida gracias a un lector de ondas de radio de corto.

De acuerdo con Torres,  el nuevo desarrollo actualmente se está implementando en Alpina.

¿Cómo funciona? Cuando el usuario elige una función específica de la aplicación "SHINE" en su celular, este recibe la solicitud y la comunica con el receptor encargado de dicha función ya sea el conductor, el despachador, el facturador o el tendero.

Luego, “el receptor genera una programación SQL (lenguaje de consulta estructurado) y se envía al SHINE Web Service, que recibe el SQL y ejecuta la consulta en la base de datos”. Por último, la respuesta es enviada al teléfono móvil, que es el responsable de interpretar de manera comprensible la información.

Esta tecnología también permite tener notificaciones en tiempo real, control de producto, del transporte, identificación e información de estibas que se refiere a la cantidad y a la calidad del producto.

El proyecto contó con el apoyo del Laboratorio Nextlab, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Centro Latinoamericano para la Innovación Logística (CLI).

Autores

ELESPECTADOR.COM