Pasar al contenido principal

ES / EN

E-Readiness en Latinoamérica: 30% más preparados para el comercio electrónico
Lunes, Agosto 13, 2012 - 18:09

AméricaEconomía Intelligence publicó la segunda parte de su estudio sobre E-Commerce en la región, esta vez enfocado en los factores estructurales que determinan la capacidad de la región para el comercio electrónico.

Latinoamérica crece y crece en su infraestructura y servicios digitales. Luego de duplicar en dos años sus cifras en torno al E-Commerce, la región aumenta en casi un tercio su capacidad respecto a E-Readiness. Todo esto es posible de concluir gracias al nuevo estudio de AméricaEconomía Intelligence, "E-Readiness en América Latina: estudio sobre las condiciones para el E-Commerce en la región".

La segunda parte y final del Estudio Del Comercio Electrónico en América Latina, realizado en conjunto con Visa y que a estas alturas es un indicador primordial de la materia en la región, se enfoca esta vez al crecimiento y estado de factores como la adaptación tecnológica, infraestructura, volumen de mercado, bancarización y fortaleza de la oferta local, para dar un panorama general de cómo se están haciendo las cosas en Latinoamérica para asegurar el crecimiento del E-Commerce.

Pero no sólo eso, el estudio arroja cifras relevantes en torno a conectividad, crecimiento y tipo de dispositivos en uso, y penetración y costo del ancho de banda en la región.

El primer resultado que salta a la vista, es que el índice de E-Readiness para la región alcanzó 0,80 puntos, un 30% más que la medición anterior el 2009, que sólo llegó a 0,62. Es necesario mencionar que el índice "1" se establece como el referente de madurez del E-Readiness y corresponde a lo obtenido por España el año 2009.

Una de las cifras más relevantes que pueden encontrarse  es que por primera vez un país de la región logró superar a uno de los valores referenciales que se utilizan para generar el índice: Brasil alcanzó 1,24 puntos, 31% más que el 2009 y 3% más que los 1,20 que obtuvo España.

El crecimiento que la región ha presentado se debe principalmente al alza en Adaptación Tecnológica, un indicador que muestra la cantidad de compradores por internet, los volúmenes de compra y la penetración de banda ancha móvil. Este índice creció 113% en sólo dos años, alcanzando el 0,86.

Otro crecimiento importante corresponde a la Infraestructura Tecnológica, que mide cantidades de líneas de telefonía móvil y fija, computadores personales y suscripciones de banda ancha, además de los precios de internet y de la banda ancha móvil. América Latina incrementó sus capacidades de 0,59 a 0,82, lo que equivale al 40%.

Respecto a la bancarización, una dimensión que contempla variables de cantidades de tarjetas de crédito, de débito y cajeros automáticos, América Latina sigue presentando grandes brechas en relación a los países que sirven de referentes. Mientras la región promedia un subíndice de 0,58, España lo hace en 0,94 y Estados Unidos con 1,90. Aún así, las brechas son menores con respecto al 2009, cuando estos países puntuaron 1,00 y 2,14, mostrando reducciones en el subíndice de 6% y 11%, respectivamente.

Próximamente podrá descargarse por completo el estudio, que incluye información detallada sobre cómo se comporta cada país en este índice.

*Investigación realizada por Rodrigo Dorn y Dalomy Switt