Pasar al contenido principal

ES / EN

El término de la supremacía de los .com, .net y .org
Jueves, Enero 19, 2012 - 08:57

Este jueves 12 de enero del 2012 será recordado como el día en que la supremacía de los dominios .com, .net y .org dejaron su sitial de honor para dar paso a múltiples nuevos dominios que buscan generar nuevas oportunidades de negocios y una internet menos atada a prefijos históricos. Usuarios, empresas y organizaciones tienen hasta el 12 de abril.

A contar de este jueves cualquier persona, organización o empresa podrá solicitar su propio nombre de dominio en internet, dejando atrás los clásicos .com, .net, .org o .info, para dar paso a nuevos dominios tales como .shop, .travel, .cocacola, .nike, .hotel, .baseball o .london o .parís. Se trata de una de las mayores aperturas de nombres de dominios de los últimos años impulsada por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), organización responsable de asignar direcciones del protocolo IP a nivel internacional, que desde este 12 de enero hasta el próximo 12 de abril espera recibir las solicitudes de los nuevos genéricos de nivel superior (new generic Top-Level Domains – gTLD).

¿Y como funciona esto? Cuando alguien solicite un nuevo gTLD será aplicable a un negocio de registro, donde el dueño será el responsable de una pieza fundamental y altamente visible de la infraestructura de internet. En otras palabras, tal como hoy la compañía Verisign es responsable de todos los nombres con dominios registrados con el .com, usted sería el responsable de administrar todos los nombres de dominio registrados con el nombre .lapiz, por ejemplo, si es el primero en inscribirlo.

Según la ICANN los nuevos gTLD podría cambiar la forma de buscar información en la red, así como nuevos planes negocios. “Ofrece a las organizaciones de todo el mundo la oportunidad de comercializar su marca, productos, comunidades o causas en formas nuevas e innovadoras", dijo el ICANN en un comunicado publicado en el sitio Techcrunch.com. Se espera que se generen entre 500 y 1000 solicitudes de nuevos gTLD .

En todo caso, esta no es la primera ocasión en que la ICANN realiza esta apertura para la creación de nuevos dominios. Hace algunos años ya lo hizo de manera experimental con los dominios .info, .biz y el polémico .xxx, todos con diferente éxito.

“Esta apertura tiene una diversidad de explicaciones", dice Patricio Poblete, director de NIC Chile. "Se hablaba desde razones comerciales, de libre competencia, libertad de expresión, hasta otras cosas como estrategia de márketing o negocios, puesto que hay gente que piensa que puede hacer negocios con esto”.

Poblete también destaca los motivos tecnológicos para realizar estos cambios y recuerda que "la ICANN tiene por objetivo la conservación y estabilidad de la internet, lo que llevó a realizar muchos estudios pora asegurar que esta ampliación no pondría en riesgo la red desde el punto de vista técnico. Que existan unos cuanto miles de nuevos dominios no debería ser un gran problema tecnológico”.

Sin embargo, algunos analistas de internet no ven con buenos ojos esta nueva apertura de nombres de dominio, especialmente por su alto costo, el cual se eleva a los US$185.000 solo para realizar la solicitud a la ICANN y otros US$25.000 anuales para mantención. Pero el alto valor no lo es todo. El responsable de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, Jon Leibowitz, dice que los riesgos para las empresas están latentes, puesto que las compañías deberán hacer registros preventivos para evitar poisibles dominios iguales a los suyos, lo que puede aumentar el riesgo de fraudes informáticos y algún grado de coinfusión entre los usuarios.

Otras voces contrarias al gTLD dicen que la nueva avalancha de dominios que pueden generarse segmentarán la web por contenidos, tal como lo asegura el presidente de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), Miguel Pérez Subías. “Se apostaba por pocos dominios de primer nivel y la mayor fragmentación se daba en los dominios de países. Esto es realmente un cambio radical que no compartimos", dijo Pérez, según un artículo que publicó el diario español El País.

Pese a ello, para la ICANN los beneficios de una nueva gTLD son mayores que los posibles problemas. La principal ventaja se relaciona con la posibilidad de generar un modelo de negocio con el nuevo dominio y establecer políticas de accesibilidad para su gTLD. “El modelo de negocios de cada nuevo dominio que se cree, dependerá de lo que su dueño quiera hacer. Si será caro o no, dependerá de los dueños y la política comercial que se incluya”, dice Poblete.

Otra de las ventajas mencionadas por la ICANN se refiere a las nuevas oportunidades de márketing innovadoras, implementando una mejor definición de marca, conciencia de la misma, lealtad y confianza de tener un control masivo del dominio de nivel superior. En esta dirección apuntan las solicitudes que ya están armando grupos de grandes y cosmopolitas ciudades, que piensan en crear los gTLD .london, .paris o .berlin.

Para los optimistas de esta nueva apertura de la ICANN, las posibilidades tecnológicas que entregarían los nuevos gTLD no son menores. Por ejemplo, los nuevos dominios podrían combinarse con otras tecnologías emergentes de internet como el IPv6, los chips RFID y el cloud computing. La creación de nuevos servicios y productos a partir de los nuevos gTLD están recién vislumbrándose, como la creación de  nombres de dominio internacionalizados (IDN) o hacer accesible los contenidos solo a los usuarios de idiomas locales involucrando su comunidad, generando un punto de encuentro con un gTLD sustentados en comunidades étnicas, geográficas o simplemente por gustos o hobbies.

“También existe la ampliación de dominios que no tienen que ver con lo que se inició hoy, sino que hace algún tiempo. Esos son los dominios para países escritos con los caracteres propios del idioma de dicho país, por ejemplo, para la Federación Rusa ahora existe además del .ru, el dominio con sus propios caracteres, lo mismo para China, Japón y Grecia, entre otros países”, dice Poblete.

Al respecto, fue el mismo presidente y CEO de la ICANN, Rod Beckstrom, quien dijo en el portal networkworld.com que cerca de la mitad de los usuarios de internet están en Asia, sin embargo, no tienen los gTLD en sus idiomas nativos. Con los nuevos gTLD, la internet "va a verse más como un mundo, y va a parecerse menos a un país en particular", dijo Beckstrom.

En Latinoamérica en tanto, los expertos dicen que hasta ahora no hay mucho interés, por lo menos de manera pública. “No se ha escuchado mucho si en nuestra region habrán solicitudes de nuevos gTLD, como sí ha sucedido en EE.UU., la Unión Europea y Asia”, dice el director de NIC Chile. “Lo que sí se ha escuchado en el comunidad es de tratar de crear el dominio .lat o .mercosur, de la misma forma que ya existe .asia y .eu, asimilado como un dominio de país”.

Internet es una plataforma de comunicación y negocios que día tras día se adapta más a las crecientes necesidades de usuarios y corporaciones, lo que está generando su adpatación a nuevos esquemas de negocios. Los nuevos gTLD parecen apuntar a ello. Tal como dice Stuart Durhman, del Melbourne IT DBS, el 25% de las peticiones a la ICANN han sido de empresas del Fortune 500. Eso ya es algo.

Autores

Pablo Albarracín