Pasar al contenido principal

ES / EN

Ellen Baker: "Cuando yo era niña solo los hombres podían ser astronautas"
Martes, Octubre 13, 2015 - 09:53

La tripulante de misiones para la NASA visita Bolivia para compartir sus experiencias y acercar a los jóvenes el trabajo relacionado con la ciencia y la astronáutica.

La ex astronauta Ellen Baker visita Bolivia a invitación de la Embajada de Estados Unidos para dar charlas gratuitas sobre su experiencia en el espacio y su trabajo en la NASA (Servicio Nacional de los EEUU del Aire y del Espacio, por sus siglas en inglés). Señala que para ser cosmonauta hay que soñar, estudiar y trabajar. Repase alguno de los aspectos claves sobre esta materia que abordó en una entrevista previa a sus charlas.

— ¿Soñó ser astronauta?

— Nunca. Cuando yo era niña solo los hombres podían ser astronautas. No fue hasta que yo me gradué de la facultad de Medicina (en la Universidad de Cornell, en 1978), que la NASA empezó a aceptar mujeres.

— ¿Qué se necesita para ser astronauta de la NASA?

— Se necesita trabajar muy duro, estudiar mucho, estudiar ciencias, y tener mucha suerte. Hay mucha gente que quiere ser astronauta.

— ¿Es más duro para una mujer ser astronauta?

— No. En este momento para los Estados Unidos, si hay una mujer astronauta ya es una noticia antigua. Eso ya ha sido superado.

— ¿Cuáles son los retos de un astronauta?

— Hay muchos. Deben tener conocimientos técnicos, capacidad de arreglar las cosas si se malogra algo, entender la ciencia y llevarte bien con las personas que son parte de un equipo multicultural, lo cual algunas veces es difícil.

— ¿Cuántos latinos trabajan en la NASA?

— Muchos, en la oficina de astronautas hay uno, Franklin Chag-Díaz, de  Costa Rica; Frank Caldero, de Argentina, pero murió hace un par de años; Carlos Pontes de Brasil, y Carlos Noriega, de Perú.

— ¿Qué le impactó cuando viajó la primera vez al espacio?

— Algo memorable es mirar la Tierra, estamos como a 350 kilómetros sobre ella y cada 90 minutos se da la vuelta alrededor de la Tierra. Es magnífico, es muy pacífico y tranquilo, es increíble creer que en la Tierra haya guerra, hambre y enfermedades. Algunos están seis meses o un año, pero aman lo que hacen. Me imagino que  (lo que más) extrañan (es) a su familia y la comida fresca.

— ¿Cuál es la rutina a bordo?

— Se tiene como unas ocho horas para dormir, luego uno se asea, toma desayuno, lee las instrucciones para el día, hay horas para hacer, se planifica la actividad para el siguiente día, se escucha música, se ve una película y envías emails a la familia.

— ¿Qué explicará a los niños en sus charlas?

— Que nunca pierdan sus sueños, pero tienen que trabajar muy duro para conseguirlo. Cuando se llega a ser astronauta hay muchas cosas motivadoras que se pueden hacer en ciencias espaciales.

— ¿Qué preguntan los jóvenes en sus conferencias?

La mayoría de ellos preguntan cómo llegar a Estados Unidos para trabajar en la NASA. Es un reto grande, pero no imposible. Se trata de trabajar muy fuerte para ser muy bueno.

— ¿Qué hace actualmente?

— Yo soy una doctora en un hospital que trata el cáncer en los Estados Unidos.

Perfil

Nombre: Ellen Baker

Nació: Abril de 1953

Profesión: Doctora y geóloga

Recibió la licenciatura en Geología de la Universidad Estatal de Nueva York, en Buffalo, en 1974. Se tituló como doctora en Medicina de la Universidad de Cornell, en 1978. Se unió a la NASA en 1984. Baker registró más de 686 horas en el espacio. Fue especialista en las misiones STS-34, en 1989; STS-50, en 1992 y STS-71, en 1995.

Autores

LaRazón.com