Pasar al contenido principal

ES / EN

Guendelman y Herzfeld: "Chile estaba listo para Common Pitch"
Lunes, Noviembre 26, 2012 - 16:50

El evento que mezclará música, conferencistas y un concurso de emprendimiento pretende tomarse la ciudad de Santiago durante cuatro días, donde la innovación, el emprendimiento y la sustentabilidad serán los principales temas. Los organizadores del evento Andrea Guendelman y Jonathan Herzfeld, hablan acerca de las expectativas de Common Pitch y el actual estado del emprendimiento en América Latina.

Common Pitch Chile es un festival urbano de innovación, emprendimiento y sustentabilidad que se realizará entre el 29 de noviembre al 1 de diciembre. El evento reúne proyectos que participarán en el concurso de emprendimiento. Además, habrá presentaciones musicales y artísticas en un ambiente que tiene como propósito la inclusión social en diferentes temas de la sociedad empresarial.

Andrea Guendelman es co-fundadora de NorthSur, Inc, organización dedicada a generar colaboración entre Norte América y Latino América en temas de emprendimiento social e innovación. Jonathan Herzfeld es el director de Common Pitch Chile 2012 y en entrevista nos cuentan cuáles son las particularidades de este proyecto que se realiza por primera vez en Chile.

A este encuentro vendrán políticos, activistas, artistas, profesores, emprendedores y más...lo que de alguna forma lleva a la práctica la interdisciplinariedad, que supone se deben practicar en ambientes que buscan crear. ¿Cuáles son los resultados esperados de la actividad?

Jonathan: Primero, la idea es masificar de una forma distinta lo que tiene que ver con innovación, emprendimiento y sustentabilidad. El evento sale del típico molde de las cosas que se han hecho últimamente. La idea es transmitir a la gente lo que está sucediendo dentro de Chile en los tres temas principales, emprendimiento, innovación y sustentabilidad. 

Andrea: Creo que ayuda mucho todo lo que está haciendo AméricaEconomía, por ejemplo, al entrevistarnos. Las entrevistas muestran el evento al mundo y difunden las cosas que la gente no conoce. El objetivo es mostrar las cosas que se están potenciando. 

En un principio la idea es dar a conocer a Chile y a nosotros, que somos un país que tiene mucho más que recursos naturales, tenemos los recursos humanos. El propósito en definitiva es inspirar a la gente.

¿Por qué tras desarrollarse en EE.UU. el evento se llega a Chile?

Jonathan: La verdad es que el evento lo fuimos a buscar nosotros. La empresa NorthSur que conocía a Common fue la encargada de realizar esto. En Estados Unidos Common sólo hacía un concurso de emprendimiento. 

La idea fue nuestra, al traer el concurso y transformarlo en un festival. El propósito era traer un evento de emprendimiento diferente a los concursos de Startup, sobre innovación que se estaban realizando. 

El proyecto es formular una instancia que tenga arte, música y exposiciones. Dijimos, vamos a buscar a alguien que esté haciendo algo parecido en Chile e innovemos y transformémonos en un evento que mezcla la sustentabilidad, la innovación y que se tome la ciudad durante los tres días.

Andrea: También tiene que ver con que Chile estaba listo para esto y vimos ahí una oportunidad. 

En este sentido, ¿es el primer evento masivo en la región?

Jonathan: Es lo primero que se hace de esta manera: un evento que se tome la ciudad en distintos puntos durante casi cuatro días. Hay concursos, conferencistas de la talla de Al Gore, músicos e instituciones chilenas que apoyan desde atrás. En definitiva, estamos todos empujando el mismo carro. A veces es complicado ver eso, porque nunca se ha hecho en Latinoamérica, donde no hay nada parecido.

¿Cómo es el financiamiento de Common Pitch?

Jonathan: El financiamiento es mixto donde la presencia del Estado se hace partícipe en los concursos de innovación. También está el apoyo de otras instituciones estatales como Pro Chile y Corfo. También está el apoyo de las empresas privadas donde destacan Virgin Mobile, Blackberry, BCI, Honda y una serie de colaboradores que tienen en su misión el tema de la innovación y el emprendimiento. Ven que sus clientes están participando en estos proyectos y la idea es hablarles y cooperar con ellos.

¿Existe la posibilidad de que se realice Common Pitch en otros países de Latinoamérica o solo se hará en Chile?

Jonathan: De todas maneras lo vamos a repetir en Chile el año 2013 y hay conversaciones para realizar el evento en otras partes de Latinoamérica debido al impacto y a la importancia que puede tener. La idea es hacerlo este año, el próximo y luego pensar obviamente en la internacionalización.

Andrea: Cuando nos imaginamos este evento, lo pensamos para toda Latinoamérica. La idea en un principio fue replicar este evento en toda la región.

¿Cuál creen es la principal diferencia y similitud con los otros eventos?

Andrea: Yo creo que este evento permite que todos los programas se puedan unir. Por ejemplo, uno de los participantes será Start-Up Chile. Es inclusivo y no excluyente, y la idea es juntar todos los eventos en este. Es colaborativo, porque todos creamos lo que pasa y tomamos las decisiones en conjunto.

Jonathan: No es una charla, no es un concierto, no es un seminario, es todo al mismo tiempo. Es una actividad donde participan todos. Nunca se había hecho algo así en ninguna parte en tema de contenidos. Los otros eventos que se hacen comúnmente pueden ser incluidos dentro de Common Pitch.

¿Cuáles son los cambios significativos que ha habido en Chile que hacen posible este evento?

Jonathan: Viviendo en Chile, pienso que el país ha tenido un crecimiento y hay ciertas preguntas que ya tienen respuestas. No sólo con el tema del crecimiento, pues con cifras más o cifras menos siempre se sigue creciendo. Como el tema no es sobre las finanzas, hay que responder otras interrogantes como por ejemplo: ¿Cómo hacer que la sociedad sea mejor?, ¿Cómo la sociedad puede ser más sustentable? y ¿Cómo el tema de la innovación puede ayudar a que no seamos tan dependientes del cobre?

Hace algún tiempo comenzamos a hacernos preguntas que antes no nos hacíamos gracias a la madurez del país.

Andrea: Tiene que ver con la madurez del país, porque hemos llegado a equiparar en algunos casos el conocimiento con otros países desarrollados. Estos jóvenes que presentan proyectos en Chile no hacen nada diferente a lo que se hace en Estados Unidos. 

En cierta medida, había que darse cuenta de que existía una generación de emprendedores que no estaba siendo tomada en cuenta. Los jóvenes de acá son igual de emprendedores y tienen las mismas aspiraciones que los jóvenes de los países desarrollados.

Chile está siendo citado por medios internacionales, sobre todo por la iniciativa de Start Up Chile, como un destino ideal para el emprendimiento. Sin embargo, también es cierto, que al igual que en otros países el contactar a posibles inversionistas y socios no es fácil. Tampoco lo es iniciar un negocio, demora bastante, ¿qué creen que debería mejorar para que se crearan más startups en Chile?      

Jonathan: La palabra es masificación, porque el tema está metido dentro de un submundo, donde la gente no sabe como acceder. Mucha gente no sabe que existe y no existe una unificación de contenidos, pues hay algunos que tienen cierta definición para algunos términos y otros, una muy diferente. Entre tres personas habrá tres definiciones distintas. Si uno empieza a masificar y a explicar los procesos, la gente se dará cuenta de que existe la posibilidad de crear compañías nuevas, se darán cuenta que hay fondos concursables y hay un Chile distinto. Lo que se debe hacer precisamente es mayor difusión y masificación de lo que significa innovación y emprendimiento.

Andrea: Si tú ves que las empresas consiguen financiamiento y crecen te estimulará a que puedas creer que es posible conseguir fondos. Si uno ve ejemplos de triunfo en el emprendimiento y que los demás salen adelante se produce un efecto en cadena.

Se busca demostrar que emprender e innovar es posible y que puede insertarse dentro de la cultura, pero los esfuerzos en Chile son escasos e incipientes. Recién en 2010 se creó Start Up Chile. Por ello, ¿qué consideran que debería implementarse en el país para que primero, se invierta y se realice más innovación, y segundo, se pueda materializar y vender lo que surja de ese esfuerzo en I+D?

Jonathan: Creo que tiene que ver con el tema de la oferta, de que la gente que está invirtiendo encuentre en este nicho inversiones distintas, que tengan rentabilidad distinta a la que ven comúnmente y además que tengan valores especiales. Los inversionistas no sólo se fijan en las ganancias que puedan ver en el negocio, si no que también están atentos y miran más en serio los proyectos. El Estado está haciendo su parte y le corresponde al mundo privado meterse de cabeza a revisar las que serán las empresas del futuro.

Actualmente se oye de innovación y emprendimiento por todos lados, todos afirman que son innovadores. ¿Están de acuerdo en que en América Latina realmente se estén llevando a cabo iniciativas de I+D o de emprendimiento a gran escala?

Andrea: Chile es un foco, México es un foco y Brasil es otro. Pero, por ejemplo, en Argentina hacen cosas increíbles pero no tienen la institucionalidad para seguir emprendiendo. 

En Chile como país de innovación vamos a recibir a los jóvenes emprendedores de Argentina, y entonces será un centro en Sudamérica, teniendo un rol protagónico en la región.

¿Qué recomendarían a aquellos que tienen ideas emprendedoras, pero tienen problemas en la ejecución y la búsqueda de financiamiento?

Andrea: El conseguir financiamiento no es muy fácil. Tomando como ejemplo este evento, nosotros propusimos un prototipo para poder vender y vimos que había interés. Lo ideal es realizar un prototipo del servicio o del bien y ver si hay demanda. Si existe esta demanda se debe seguir adelante. Nosotros observamos que había financiamiento disponible, por ejemplo, de Virgin Mobile, y seguimos para adelante y nos fuimos de a poquito. No nos fuimos con todo. Mi consejo es que puedan ver las posibilidades y luego proyectarse.

Jonathan: Lo primero es que deben ser persistentes. Segundo, hay que informarse, pues hay instancias donde uno puede recibir el apoyo. También es importante el formato del proyecto, porque deben estar bien formulados, explicando y demostrando que las ideas pueden ser escalables y que no se caerán por un tema de dinero. El proyecto no debe ser sólo una idea, debe estar maduro y bien armado.

Durante el último tiempo, se han realizado varios encuentros de emprendimiento, como concursos, por ejemplo, similar al que se lleva a cabo en Common Pitch. Son muchísimos los que se interesan y quieren dar a conocer sus proyectos. Según ustedes, ¿en qué se fijan los jueces para escoger un proyecto entre centenares de opciones? ¿Qué hace de un proyecto más especial que otro?

Andrea: Hay cinco criterios para decidir, el 20% corresponde a sustentabilidad, otro 20% de presentación, 20% de originalidad, etc. Los criterios están predeterminados. Eso es para postular al concurso, pero los jueces tienen criterios propios para definir quienes serán los ganadores.

Jonathan: El criterio es que tengan un modelo de negocio, es decir que vayan más allá de una súper idea. Deben tener un beneficio social, que tengan un impacto positivo en la sociedad y que tengan un modelo económico escalable en el tiempo. El proyecto debe ser sustentable económicamente y con el medio ambiente.

Si habría que mirar una gran empresa, una startup y a una persona para que los jóvenes se inspiraran, ¿a quién recomendarían?

Jonathan: Para mí, las empresas que participan en el Common, ya que tienen la visión de involucrarse en un evento que en un principio era un prototipo y quizás posteriormente no aseguraba un éxito seguro. Virgin Mobile, BCI, Blackberry, Honda, Emol, Pro Chile, Corfo. Hay una serie de empresas que creyeron en este proyecto. 

Andrea: Yo creo que depende de lo que te gusta y lo que te apasiona. La gente que participe no será exitosa si no pone empeño y no cree en su proyecto. Se debe realizar una buena presentación, un buen prototipo y después seguir. Al final lo que importa es tener una buena opción y no fijarse solamente en el rubro que les interesa.

¿Cuál es el mensaje que les darían a aquellos que aún no se deciden a ir al evento?

Jonathan: Lo primero, es ingresar a CommonPitch.cl. Ahí está todo lo que deben saber. Hay charlas gratuitas en el GAM a las cuales uno se puede inscribir, hay conciertos -como el del teatro Caupolicán- y una jornada notable que se llama Al Gore Sunset Speech. Podrán escuchar y ver a grandes expositores. 

La idea es que la gente pueda ver y sentirse partícipe de lo que está ocurriendo en la ciudad. La invitación es que todos puedan asistir.

Autores

Daniel Fernández