Pasar al contenido principal

ES / EN

Velásquez, de IE: “el Executive MBA Consorcio llevará a las multilatinas a ser globales”
Lunes, Junio 8, 2015 - 13:54

Para la directora del nuevo programa del IE Business School, “algunas de las multilatinas no han redefinido sus valores de cara a competir globalmente”.

En entrevista con América Economía, Margarita Velásquez, directora del nuevo Executive MBA Consorcio del IE Business School, analiza las implicancias del programa con foco en Latinoamérica, su impacto en la región y la importancia de la internacionalización de las empresas multilatinas.

Según Velásquez, “las competencias necesarias para asumir el reto de las multilatinas frente a la globalización vienen cambiando, por lo tanto, las que se requerían en su momento y que tenían los líderes que crearon estás empresas para competir en más de 20 países, ya no son las mismas que se van a necesitar ahora o en el futuro”.

“Para nosotros es muy relevante trabajar en las competencias, apoyar a las multilatinas desde nuestra posición internacional y de excelencia, además de acompañar a los nuevos líderes en ese desarrollo”, agregó la académica.

El master de una duración de 13 meses (a partir de octubre), combina tres semanas presenciales (España, Estados Unidos, Colombia) con periodos online bajo el formato blended.

-¿Qué impulsó la creación de este nuevo MBA con foco en Latinoamérica?

Nosotros hemos estado desarrollando varios temas relativos a Latinoamérica. Personalmente, he investigado sobre la transformación de las multilatinas en los temas de valor y sus equipos directivos, pensando en el relevo generacional y en los retos que están asumiendo estas empresas.

Dentro del equipo de innovación del IE, trasladé muchos de estos temas dentro de la investigación que básicamente lleve a cabo a través del ranking América Economía, con informes de todas las empresas multilatinas, sobre todo el 20% inicial de esas compañías y las entrevistas que he desarrollado a ejecutivos de recursos humanos de cada una de ellas.

En este modelo, claramente las competencias necesarias para asumir el reto de las multilatinas frente a la globalización vienen cambiando, por lo tanto, las competencias que se requerían en su momento y que tenían los líderes que crearon estas empresas para competir en más de 20 países, ya no son las mismas que se van a necesitar ahora o en el futuro, por lo que hay temas claves que trabajar desde ya, sabiendo que en muchos casos sólo el 17% de las compañías están presentes en más de 20 países, lo que hará que esas empresas tengan que asumir nuevos retos.

De esas competencias, sale el diseño de Executive MBA Consorcio. Pensar un programa para un equipo mucho más homogéneo y con retos similares, requería la incorporación de nuevos temas claves.

-¿Qué importancia está teniendo la región a nivel internacional que permite el desarrollo de este tipo de programas?

Los números hablan por sí solos, pese a las dudas que hay en estos momentos y lo convulso que está el panorama en los países de Latinoamérica. Sin embargo, confiamos mucho en la región, pese a que el pronóstico que hace el Fondo Monetario Internacional (FMI) de crecimiento en la región no sea tan positivo como queremos. Si las empresas logran trasladar en sus equipos y en su cultura temas relacionados con el mediano y largo plazo, van a poder salir adelante y globalizarse, permitiéndoles continuar con su expansión y consolidación.

Para Latinoamérica no es nuevo vivir crisis y tampoco tener una panorama incierto, y aún así ha consolidado empresas con una presencia muy importante y con una facturación tan relevante como compañías que llevan muchos más años en el mercado.

-¿De qué manera se espera que el MBA y el posterior desarrollo de sus participantes genere un impacto en la región?

Nuestro compromiso con la región y con el programa es trabajar y reformar diversas competencias que no se queden sólo en la empresa si no que puedan ser replicadas a través de la comunidad. Por eso hemos seleccionado un grupo de empresas multilatinas y otras que están despegando a nivel regional, que creemos comparten valores similares, para invitarles en esta primera edición.

Creemos que los nuevos líderes, que llevarán a las empresas a nivel global, deben tener unas competencias y valores diferentes a las que los llevaron a la posición actual.

-¿Qué tipo de valores comparten estas multilatinas?

Algunas de las empresas multilatinas todavía no han dado el paso para rediseñar y redefinir lo que son sus valores de cara a competir globalmente. En temas de integridad, el 45% de la muestra que seleccionamos compartía este valor, pero había un porcentaje alto de otras que no lo hacían.

Por otro lado, veíamos clave que muy pocos de los valores estaban relacionados a temas de innovación, comunidad y medio ambiente, temas claves para competir a nivel global. Sin embargo, hay otros que se enfocan en el cliente y la excelencia, que les ha llevado a donde están. Eso nos ha llevado a trabajar competencias que involucran la generación de proyectos en consorcio o la participación de estas empresas más allá de su propio beneficio.

Hay una parte importante de las competencias que tienen que ver con lo que es necesario para llevar a las multilatinas más allá de la región, y estamos hablando de competencias avanzadas de negociación, un desarrollo de capacidades de proyección y planificación unidas al tema de innovación, la parte de gestión de proyectos en consorcio y la diplomacia corporativa.

-¿Qué importancia tiene la internacionalización, en el caso de las multilatinas, para el IE?

Para la escuela significa trabajar con una región que veníamos observando desde el punto de vista de nuestra propia internacionalzación. El IE ha tenido que desarrollar competencias en sus directivos y profesores que se transmitirán a las empresas multilatinas y españolas con presencia en la región.

Los tres modúlos presenciales en España, Estados Unidos y Colombia, permitirán interactuar con empresas de cada una de las regiones y compartir con un network más amplio que sólo el del programa.

-¿Cuál es el perfil del profesional del Executive MBA Consorcio?

Estamos esperando que las empresas elijan dentro de su alto potencial personas que tengan en torno a 10 años de experiencia laboral, que actualmente estén relacionado con temas ligados a la expansión y desarrollo del negocio, planificación de proyectos estratégicos a nivel mundial o la estrategia dentro de lo que podría ser los recursos humanos de la compañía.

Entendemos que la internacionalización en muchas de las empresas latinas se ha dado por adquisición y por fusiones, por lo cual el perfil del director de recursos humanos que lleva procesos internacionales dentro de lo que es la consolidación de una join ventures o la estrategia con la gente a nivel internacional, es importante.

-¿Qué tipo de empresas participarán del programa?

Justamente, este mes estamos hablando con empresas tales como Scotiabank Colombia, Grupo Suramericana, Falabella en Chile y Latam, Grupo México y Cocacola FEMSA, entre otros. Ellos tienen este mes para definir el perfil de las personas que participarán, por lo que algunos ya están en el proceso de selección.

El proceso de admisión es similar al del Executive MBA. Ellos van a tener el mismo título pero más riguroso en el perfil mayoritariamente relacionado a temas internacionales.

Para nosotros es bastante relevante trabajar en las competencias, apoyar a las multilatinas desde nuestra posición internacional y de excelencia, además de acompañar a los nuevos líderes en ese desarrollo de competencias, porque creemos que el modelo formativo hay que reinventarlo y trabajar en nuevas metodologías y temas de impacto.

Autores

Fernando Zúñiga