Pasar al contenido principal

ES / EN

Estudio: delitos informáticos se expanden a redes sociales y a móviles
Jueves, Octubre 11, 2012 - 14:28

De acuerdo al documento, realizado por Norton, el 31% de los usuarios recibieron mensajes de texto de alguien que no conocían y pedían hacer clic en un enlace.

Norton de Symantec anunció los resultados correspondientes al Reporte de Cibercrimen, uno de los estudios más importantes del mundo en materia de delitos informáticos que afectan a los consumidores. El objetivo del estudio es comprender cómo los delitos informáticos afectan a los consumidores y cuál es el impacto de la adopción y evolución de las nuevas tecnologías sobre la seguridad de las personas. Los resultados se basan en las experiencias compartidas por más de 13.000 adultos en 24 países. Para el año 2012, se calcula que los costos directos asociados con los delitos informáticos que afectan a los consumidores en el mundo ascendieron a U$S110.000 mil millones en los últimos doce meses.

Por cada segundo 18 adultos son víctimas de un delito informático3 lo que da como resultado más de un millón y medio de víctimas de delitos informáticos cada día, a nivel mundial. Con pérdidas por un total promedio de U$S 197 por víctima en el mundo4, los delitos informáticos le cuestan a los consumidores el equivalente a las necesidades de nutrición semanales para una familia de cuatro miembros.

En los últimos doce meses, aproximadamente 556 millones de adultos en todo el mundo fueron víctimas de los delitos informáticos, más que la población completa de la Unión Europea7. Esta cifra representa el 46% de los adultos que se conectan a la red y que han sido víctimas de delitos informáticos en los últimos doce meses, a la par con los resultados del año 2011 (45%).

 

La nueva cara del Cibercrimen

La encuesta de este año muestra un aumento en las "nuevas" formas de delitos informáticos en comparación con los últimos años, como por ejemplo los delitos cometidos a través de las redes sociales y los teléfonos celulares, lo cual indica que los delincuentes informáticos están comenzando a centrar sus esfuerzos en estas plataformas cada vez más populares.

Uno de cada cinco adultos conectados a la red (21%) ha sido víctima de un delito informático a través de las redes sociales o los teléfonos celulares y el 39% de los usuarios han sido víctimas de delitos informáticos en las redes sociales,

 

Específicamente:

- El 15% de los usuarios de redes sociales informaron que alguien había hackeado su perfil simulando ser ellos.

- 1 de cada 10 usuarios dijo que había sido víctima de una estafa mediante un correo electrónico fraudulento o de un enlace falso en las plataformas de las redes sociales.

- Mientras que el 75% cree que los delincuentes informáticos están concentrando su atención en las redes sociales, menos de la mitad (44%) tiene una solución de seguridad que los protege contra las amenazas en las redes sociales y sólo el 49% utiliza una configuración de seguridad para controlar qué información comparten, y con quién lo hacen.

- Casi un tercio (31%) de los usuarios de teléfonos celulares recibieron un mensaje de texto de alguien a quien no conocían en donde se les pedía que hicieran clic en un enlace o que discaran un número desconocido para recuperar un "correo de voz".

"Los delincuentes informáticos están cambiando de tácticas para dirigir sus ataques a las plataformas celulares y las redes sociales, donde los consumidores son menos conscientes de los riesgos de seguridad", dice Marian Merritt, Defensora de la Seguridad en Internet de Norton. “Esto refleja lo que observamos en el Informe sobre las amenazas a la seguridad en Internet de Symantec correspondiente a este año,9 donde se informó sobre la existencia de casi el doble de vulnerabilidades en dispositivos celulares en el año 2011 respecto al año anterior”.

 

Las contraseñas sólidas siguen siendo la clave

Más de un cuarto (27%) de los adultos conectados a la red informan que se les ha notificado sobre el cambio de la contraseña de su correo electrónico. Dado que las personas envían, reciben y almacenan desde fotografías personales (50%), correspondencia y documentos relacionados con el trabajo (42%), hasta resúmenes bancarios (22%) y contraseñas para otras cuentas en la red (17%), esas cuentas de correo electrónico pueden ser una puerta de acceso potencial para los delincuentes que buscan información personal y comercial.

Autores

AETecno