Pasar al contenido principal

ES / EN

Gigantes de internet se unen y protestan contra la polémica Ley SOPA
Lunes, Enero 23, 2012 - 08:37

"¡Internet no debe ser censurada!". Con declaraciones de ese calibre y páginas web en negro, muchas empresas de internet protestaron este miércoles en contra dos iniciativas legales estadounidenses que buscan frenar la piratería online, pero que no son bien vistas por los principales actores de esta industria.

"La comunidad de Wikipedia en inglés ha decidido cerrar durante el día de hoy (miércoles 18) para protestar contra esas leyes (SOPA y otras similares). También Wikipedia en español y el resto de proyectos Wikimedia se ven afectados. Y, al igual que otros muchos sitios web, también nosotros estamos de acuerdo en que: ¡Internet no debe ser censurada!".

Con esas palabras Wikipedia en español explicó la protesta que llevó a cabo este miércoles en todos sus idiomas, pero especialmente en inglés, formato que estuvo apagado con el fin de frenar la Ley "Stop Online Piracy Act" (Alto a la Piratería En Línea, SOPA, por su sigla en inglés), que está siendo estudiada en la Cámara de Representantes estadounidense, y la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual (IP), que se encuentra en el Senado.

La más importante enciclopedia del mundo, con más de 20 millones de artículos publicados en 282 lenguas, dijo que "la iniciativa de ley SOPA de los Estados Unidos perjudicaría seriamente la libertad de expresión y el carácter abierto de internet, incluyendo a Wikipedia, en caso de ser aprobada. Otras leyes, como la Ley de Economía Sostenible (Ley Sinde) española y los proyectos de la Ley Lleras (Colombia) y Döring (México) también suponen una amenaza. Con la excusa de proteger los derechos de autor, se permiten medidas que pueden considerarse una censura".

Pero Wikipedia no es la única empresa de internet que protestó este miércoles. Al contrario, varios de los gigantes como Google, Facebook, Flickr, Mozilla, reddit y WordPress.org, también han dado a conocer su malestar con estas iniciativas legales, aunque con matices. Asimismo, otras firmas como Minecraft, Cuevana, I can haz Cheezburger, TwitPic, Boing Boing, Identi.ca, Destructoid, Imgur, OpenSUSE, Reporteros sin fronteras, Nyan.cat, revista Wired y Greenpeace, se sumaron a la iniciativa realizando diversas acciones online.

"Esto va a ser estupendo. Espero que Wikipedia haga saltar el sistema telefónico de Washington este miércoles. Pasen este mensaje a todos sus conocidos", escribió en su cuenta de Twitter Jimmy Wales, fundador de la enciclopedia participativa en línea.

En diciembre pasado, ya los gigantes de internet eBay, Facebook, Google, Twitter, Yahoo! y Wikipedia habían publicado en conjunto una carta en la que advertían los riesgos de medidas como las que se tramitan en el Congreso estadounidense.

"(Estas leyes) darían al gobierno estadounidense el poder de censurar internet y utilizar procedimientos similares a aquellos empleados por China, Malasia o Irán", dijeron en la carta. "Todos nosotros tuvimos la oportunidad de fundar grupos o asociaciones (...) que promueven el espíritu empresarial, la innovación, la creación de contenidos y la libre expresión en línea", agregaron, afirmando temer que el entorno que les permitió su éxito sea puesto en tela de juicio por los legisladores.

En tanto, un portavoz de Google dijo que "al igual que muchos negocios, emprendedores y usuarios de internet, nos oponemos a esos proyectos de ley, porque son maneras astutas y orientadas a cerrar sitios extranjeros desafiantes sin pedir a las compañías estadounidenses que censuren internet".

El gigante de los buscadores se unió este miércoles a la protesta encabezada por Wikipedia y la red social de noticias Reddit, ocultando su logo con una placa negra en su versión estadounidense. Esa solución permite a Google mantener los ingresos relacionados a sus búsquedas, a la vez que promueve el tema, mientras que otras empresas de internet simplemente no se sumaron a la protesta, pese a estar en contra de las mencionadas leyes.

El sitio de micromensajería Twitter declinó participar en el apagón de este miércoles y su presidente ejecutivo, Dick Costolo, respondió a quienes criticaron la decisión durante el fin de semana.

"Cerrar un negocio global como reacción a un único tema de política nacional es estúpido", escribió.

Costolo agregó en un mensaje que su compañía seguirá asumiendo un papel activo en la oposición a los proyectos de ley.

Esa posición de criticar los proyectos de ley, pero no participar en el apagón, fue seguida por muchas grandes compañías de internet, incluidas varias que escribieron al Congreso de Estados Unidos en noviembre para quejarse por las legislaciones, entre ellas AOL, eBay, Mozilla y Zynga.

"No modificaremos la experiencia de los consumidores en nuestras propiedades mañana (miércoles), pero ayudaremos a concienciar a nuestros usuarios sobre temas claves respecto a estos proyectos", dijo Tekedra Mawakana, vicepresidente de política pública de AOL.

La situación muestra que, si bien las compañías de tecnología están preocupadas por los proyectos de ley, no están dispuestas a sacrificar un día de ingresos y arriesgarse a irritar a sus usuarios por una protesta cuyo impacto sobre los legisladores es difícil de medir.

Autores

AETecno