Pasar al contenido principal

ES / EN

Internet se transforma en canal de difusión para los "narcocorridos"
Lunes, Junio 27, 2011 - 17:15

En el popular sitio de internet YouTube, el video "Nomás por ser sinaloense" del cantante mexicano "El Komander" -donde el joven de bigotes y sombrero vaquero presume de sus autos blindados y su dinero- ha sido visto más de dos millones de veces.

Tijuana. Autoridades del norte de México intentan bloquear la difusión de los "narcocorridos" que glorifican la vida de los narcotraficantes del país, mientras chicos en edad escolar se reúnen alrededor de las computadoras para ver videos de las canciones por internet.

En el popular sitio de internet YouTube, el video "Nomás por ser sinaloense" del cantante mexicano "El Komander" -donde el joven de bigotes y sombrero vaquero presume de sus autos blindados y su dinero- ha sido visto más de dos millones de veces.

Los "narcocorridos" -equivalentes al rap de pandilleros (gánster) de Estados Unidos- usan el estilo de música norteño, con fuertes secciones de metales y acordeón, para mostrar a sus protagonistas entre hermosas mujeres, armas y coches caros, presumiendo del éxito de sus aventuras criminales.

El fronterizo estado de Baja California ha buscado sacar de circulación los narcocorridos, presionando a estaciones de radio, bares y tiendas de música a buscar una especie de autocensura que casi llega a una prohibición expresa.

Ahora, políticos de otros estados, como Chihuahua y Sinaloa, la cuna del tráfico de drogas del país latinoamericano, están tratando de emular a Baja California alegando que el género musical le está echando más combustible al fuego a la violenta guerra contra el narcotráfico.

"Son un mal", dijo Héctor Murguía, alcalde de Ciudad Juárez, la ciudad más violenta de México en el estado de Chihuahua, también en la frontera con Estados Unidos.

"Son un caldo de cultivo que a nadie conviene que lleguen a nuestros niños y nuestros jóvenes para que les envenene el alma", agregó en declaraciones a Reuters.

Cada vez más. La violencia del narcotráfico ha dejado una huella de unas 40,000 muertes en México desde que el presidente Felipe Calderón ordenó a finales del 2006 el despliegue de policías federales y militares en contra de los cárteles de la droga.

Pero una prohibición podría hacer esa música más atractiva para los jóvenes que buscan rebelarse.

"Yo no he visto que bajen las ventas, al contrario, cada vez hay más personas que los escuchan y que los quieren cantar", dijo el vendedor de música pirata de Tijuana Ramiro González.

En otra parte de la ciudad, un grupo de escolares se reunía alrededor de la pantalla de una computadora para ver los videos de El Komander, cuyo verdadero nombre es Alfredo Ríos.

"Yo les digo a mis compañeros que eso está mal, pero les encanta", dijo la niña de 11 años Alma Campista, una escolar de Tijuana, mientras uno de sus amigos esperaba que la canción terminara de bajar en YouTube.

Una prohibición legal de los narcocorridos contravendría el derecho a la libertad de expresión en México. Los gobernadores de Sinaloa y de Chihuahua han dicho que buscarán quitarle la licencia a cualquier bar, estación de radio o tienda que los divulgue. Y también quieren una prohibición de los conciertos.

Pero la alta penetración de redes sociales y sitios de internet como YouTube hace casi imposible bloquear su propagación, e incluso algunos artistas hacen giras musicales por Estados Unidos.

En enero, un legislador del gobernante Partido Acción Nacional intentó sin éxito proponer una legislación que aplicara penas de cárcel a quienes cantaran o produjeran narcocorridos.

El género no es algo nuevo. El más popular de los narcocorridos, "Jefe de Jefes", de la veterana banda norteña Los Tigres del Norte, cuenta la historia del hoy preso Miguel Angel Félix Gallardo, pionero del narcotráfico y responsable de vincularse en la década de 1980 con los cárteles de Colombia.

Autores

Reuters