Pasar al contenido principal

ES / EN

La esperanza púrpura
Jueves, Enero 5, 2012 - 12:33

Con la llegada de Scott Thompson, ex jefe de Paypal, Yahoo! busca corregir los errores históricos que la convirtieron en un referente menor en el actual mundo informático.

En septiembre pasado, tan pronto terminaron la llamada con la cual despedían a Carol Bartz de la Presidencia, la junta directiva de Yahoo! se puso a la tarea de buscar un nuevo ejecutivo de renombre para que ocupara su lugar. Aquella persona no sólo tendría como tarea liderar una de las compañías reconocidas como líder histórico del sector informático, sino revivir a un gigante agonizante que cada día pierde más usuarios y presencia en el mercado por cuenta de las redes sociales, el streaming (video por demanda) y las compañías que diseñan juegos en línea.

Cuatro meses después, el elegido es Scott Thompson. Este ejecutivo, graduado de Ciencia Informática de Stonehill College, dirigió por tres años a Paypal, el medio de pagos del portal de comercio electrónico Ebay. Desde enero de 2008, cuando asumió el cargo, posicionó a Paypal como el servicio de pagos líder en el mundo al expandir sus operaciones a 190 países, pasar de los 50 millones de usuarios activos a 104 millones, cerrar acuerdos con ocho millones de empresas y cosechar ganancias en 2011 por más de US$4 millones.

Su nombramiento se conoció en las primeras horas de la mañana, y, contrario a lo que podría creerse, el precio de la acción de Yahoo! bajó en el mercado informático de Nasdaq: abrió con una cotización de US$16,16, cayó en las primeras horas de la mañana a US$16,13 (0,3%) y hacia el mediodía su valor había descendido a US$16,01 (1,69%).

La explicación es sencilla: para los inversionistas, el nombramiento hace menos atractiva a la compañía. “Creo que el mejor futuro para Yahoo! es una adquisición total por parte de Microsoft. Contratar a un nuevo presidente pone en duda una posible venta”, le dijo Brett Harriss, analista de la firma neoyorquina Gabelli & Co., a la edición web de Business Week.

De hecho, tan pronto se conoció la noticia, se especuló que la única razón para que Thompson abandonara Paypal se debía a un jugoso aumento en su salario. Sin embargo, en conversaciones con la prensa estadounidense, el ejecutivo aseguró que tomó la decisión porque la junta directiva de Yahoo! le ofreció “una espectacular oportunidad para crecer y expandir la marca”.

“Mi objetivo principal es conocer a todo el equipo de la compañía, trabajar codo a codo con los ingenieros y equipos de producción y bucear activamente en nuestros productos y servicios para saber qué es lo que nuestros 700 millones de usuarios encuentran más atractivo y de mayor utilidad”, dijo Thompson durante la rueda de prensa en la que se oficializó su nombramiento.

Allí mismo, Roy Bostock, presidente de la junta directiva, anunció lo que la compañía espera de su nuevo directivo: “Scott trae consigo una historia comprobada de construir proyectos solidos sobre las bases y recursos existentes para revivir la innovación y convertirla en crecimiento. Esa es la fórmula que Yahoo! necesita”.

Eso y un poco más, si se tiene en cuenta que la compañía se ha convertido en un ilustre ausente del mercado de aplicaciones para teléfonos móviles. “El problema es que hoy en día la gente no sabe a qué se dedica Yahoo! Existe la idea de que crea contenido digital, pero su principal problema es que nadie hoy en día volvería a crearla. Crearía a Facebook o un iPhone, pero no a Yahoo!”, le dijo Benedict Evans, de la consultora Enders Analysis, al diario británico The Telegraph, en el cual también expresó cuáles deben ser las primeras tareas de Thompson: “Necesita consolidar un liderazgo clave e infundir pasión en la creación de nuevos productos para revertir ese sentido de inercia. Un buen presidente puede hacerlo”.

¿Qué es Yahoo? ¿Un buscador?: superado por Google. ¿Un creador de contenido?: AOL parece estar haciéndolo mejor en este campo, más aún con su adquisición del sitio de blogs The Huffington Post. ¿Un portal de redes sociales (que incluye sitios como Flickr)?: una pelea perdida ante Facebook, por ejemplo. Responder esta pregunta es, quizá, la cuestión fundamental para una compañía que aún ostenta 600 millones de visitas únicas a sus servicios, que incluyen todas las categorías anteriores, pero sin un énfasis particular en ninguna.

Las peticiones de los analistas son apenas comprensibles si la compañía busca recobrar sus días dorados de 2000, cuando en pleno furor de las compañías de internet sus acciones se cotizaban en US$125. Sin embargo, la compañía perdió las revoluciones siguientes: mientras YouTube, Facebook y Twitter transformaron la forma de consumir contenidos, hacer mercadeo y publicitarse en línea, Yahoo! siguió apostándole a su servicio de correo electrónico y lanzó sin éxito sitios especializados como Yahoo! Cine y Yahoo! Música.

Actualmente la joya de su corona es Alibaba.com, uno de los portales de comercio electrónico más exitoso de China, con el poder de provocar cambios extremos en la operación mundial de Yahoo! Incluso, entre las razones que originaron el despido de Bratz, se esgrime la erosión en la relación corporativa con Jack Ma, fundador y presidente de Alibaba. De hecho, Ma busca recomprar el 40% de participación que la firma tiene en su compañía.

El Yahoo! de hoy dista mucho del de hace diez años. Tras rechazar una primera oferta de compra por US$40.000 millones realizada por Microsoft en 2008, la crisis financiera de ese año redujo el volumen de su negocio a US$20.000 millones. En su momento, y bajo el liderazgo del cofundador, Jerry Yang, Yahoo rechazó la oferta argumentando que el precio que ofrecía el fabricante de software era muy bajo y que su empresa veía grandes oportunidades de negocio que harían que su valuación creciera enormemente.

La junta directiva analiza la mejor estrategia para captar recursos frescos para renovar su operación en EE.UU., su negocio principal. Entre ellas sobresale la venta de Alibaba.com y Yahoo! Japón por US$17.000 millones.

Pero esta cifra no significaría nada si la compañía no consigue reinventarse a sí misma y conquistar a los usuarios que, desde el día hasta la noche, están conectados a la red con sus teléfonos inteligentes, computadores portátiles y tabletas en lugares que no conducen a las puertas de Yahoo!

Autores

ELESPECTADOR.COM