Pasar al contenido principal

ES / EN

La revancha de los teléfonos tontos
Lunes, Diciembre 3, 2012 - 16:56

Muchos los tuvimos, pero pocos los cargan hoy en día en sus bolsillos. Los olvidados teléfonos 'tontos', parecen no tener cabida en un mundo atestado de smartphones. Sin embargo, estos teléfonos sí pueden conectarse a internet y realizar funciones que muchos no imaginan. Quizá sea el momento de pisar un poco el freno y comprender que no todo el mundo necesita un smartphone.

En noviembre la compañía sueca Ericsson publicó el Reporte de Movilidad 2012, el cual señaló una marcada tendencia al consumo de banda ancha, movilidad y a la masificación de smartphones y conexiones móviles para el 2018. Se prevé que sólo para Latinoamérica, el número de conexiones tenga un incremento de 230 millones en los próximos seis años, de las 676 millones que son actualmente.

El informe presentado por Ericsson reveló que en el Q3 de este año, 40% de los teléfonos celulares vendidos en el mundo fueron smartphones. Pero ¿que pasa con ese 60% restante? “Actualmente, la mayoría de suscripciones móviles son para teléfonos básicos”, señala el informe. Aunque las grandes compañías tecnológicas y las operadoras nos bombardeen con anuncios de smartphones día tras día, son los teléfonos 'tontos', los más abundantes. ¿Serán tan tontos estos dispositivos? ¿Tienen utilidad en el mundo mega conectado de hoy?

“Por ejemplo, la tecnología móvil GPRS ( servicio general de paquetes vía radio), es una alternativa barata de tasa de datos baja, pero que puede ser muy útil para registro remoto de medidores de electricidad, entre otros usos”, dice Reinaldo Valenzuela, Director del departamento de investigación de comunicaciones inalámbricas de Bell Labs. “Estas tecnologías (las más antiguas) tienen una vida larga y quizás dejan de ser la tecnología de punta, pero la tecnología de punta al mismo tiempo empieza por sólo servir a un mercado muy angosto, que son aquellos que justifican semejantes costos”.

Tal como se desprenden de las cifras de Ericsson y de otras compañías, la mayoría de los teléfonos celulares del mundo son 'tontos', dispositivos básicos, conocidos formalmente como 'features phones', y caracterizados por funciones menos sofisticadas: conexión a internet lenta o inexistente, gráficas e interfaces poco amigables, conexión GSM-EDGE-2G, predominio de la voz y el SMS. Todos aquellos robustos y toscos teléfonos olvidados en nuestros cajones, de los cuales muchos se avergüenzan, son los teléfonos tontos.


¿Nuevos modos de monetizar: es inteligente pagar US$80 por un paquete de datos?

“Hoy los operadores normalmente le dan a los usuarios un precio fijo por un paquete de banda ancha y cobran por servicios separados”, dice Samir Milagre, South Cone Manager de Comverse Customer Facing Group. “Los operadores van a tener que hace un cobro distinto por los servicios, ¿por qué el usuario está pagando por todo un paquete, si puede pagar por servicios específicos. Hay que monetizar por que los servicios no tengan cobros fijos”, dice Milagre.


En ese contexto, este lunes Apple informó que el esperado iPhone 5, estará a la venta en 50 países durante diciembre, y por supuesto en Latinoamérica los usuarios están expectantes. Brasil, Bolivia, Chile, Venezuela y Ecuador, serían los primeros en contar con el dispositivo, informó este lunes la empresa.

Para poder disfrutar de las bondades de este smartphone, se debe contar con un plan de datos provisto por un operador. Para el caso del iPhone, y otros smartphones de gama alta, como el Samsung Galaxy SII-SIII, el Nokia N8, el LG Optimus o el BlackBerry Bold, el valor del plan de datos fluctúa entre los US$40 y US$80 (e incluso más), dependiendo de la cantidad de megas disponibles, entre otros servicios.

La mayoría de los usuarios de smartphones no son usuarios profesionales, es decir, que requieran el dispositivo para mejorar su productividad y realizar un trabajo verdaderamente móvil. Por el contrario, la mayoría son usuarios 'sociales', que lo único que hacen es participar de las múltiples redes sociales que se pueden acceder desde un smartphone. Entre las aplicaciones más comunes para estos usuarios pueden figurar Facebook, Twitter, Instagram, Foursquare y WhatsApp.

La gran pregunta es si vale la pena pagar este elevado valor único por un paquete de datos. Una respuesta lógica, sería que no, pero la acelerada penetración de smartphones, sumado a las ofertas de las operadoras, deja pocas alternativas. Y es aquí donde se levantan los teléfonos tontos como una de las alternativas convenientes y útiles frente a los smartphones y los planes de datos.


Features phones: no tan tontos como se piensa

"Está destinado a los próximos 1.000 millones de usuarios de internet, muchos de los cuales estarán en mercados emergentes y se encontrarán por primera vez con internet en el móvil, sin haber tenido nunca un computador", dijo AbdelKarim Mardini, director de producto de Google, refiriéndose al servicio lanzado hace pocas semanas por Google en Filipinas llamado Free Zone, y que junto al proveedor local Globe Telecom, permite a teléfonos tontos acceder a productos básicos de Google como la búsqueda, el correo electrónico y su red social Google+, de forma gratuita.

Lo que está haciendo Google en Filipinas no es una rareza, ni menos una excentricidad. Todo lo contrario, ya que una parte importante de desarrolladores, start-ups, compañías tecnológicas y operadoras, están llevando la conectividad, internet, y una serie de útiles aplicaciones, a los teléfonos tontos. Iniciativas de este tipo se están haciendo muy populares en mercados emergentes, como África, Asia y algunas zonas de Europa del Este.

Google y Globe Telecom esperan que ofreciendo una serie de servicios gratuitos puedan seducir a los clientes a ir más allá de las llamadas y los SMS, y puedan conectarse a internet desde sus básicos teléfonos.

El pasado 17 de noviembre se realizaron las elecciones en Sierra Leona, país donde la mayoría de la población nunca a utilizado un PC y menos navegado por internet. Sin embargo, a través de SMS desde sus teléfonos básicos, un grupo de periodistas ciudadanos locales realizaron una cobertura de los comicios. Este proyecto, llamado Radar, recibía en Londres los SMS, que después se transformaron en 135 tuits y 120 reportes en Crowdmap.

Siguiendo la misma línea, una start-up australiana llamada biNu, permite a los teléfonos tontos participar de Facebook y Twitter, navegar por internet y consultar sitios. Todo gracias a un desarrollo que se basa en una aplicación gratuita de Java que se usa en redes inalámbricas 2G. ¡Eureka! Obviamente la interfaz no es la misma que en un smartphone y hay cosas que no se pueden hacer, como por ejemplo, ver un video de YouTube. Sin embargo, tiene una importante ventaja: es mucho más barato y asequible para mercados emergentes.

El 3 de diciembre de 1992 , se envió el primer SMS, obra del británico Neil Papworth, que trabajaba para Vodafone. Precisamente tras veinte años desde aquel momento, son muchas más las formas que disponemos para comunicarnos desde un teléfono móvil, sin embargo, la excesiva predilección por la tenencia de smartphones, lo caro de sus planes de datos, la inestabilidad de las redes 3G-HSPA+ y una difusa utilidad productiva real, pueden entregar una re-valoración a los teléfonos tontos y las posibilidades que la tecnología está demostrando que poseen.

No todos pueden ni saben conducir un Ferrari, ¿no?

Autores

Pablo Albarracín