Pasar al contenido principal

ES / EN

Las tecnologías de salud del futuro llegan a Latinoamérica
Viernes, Octubre 30, 2015 - 17:49

Conversamos con el CEO de Medtronic, líder en soluciones en servicios de salud, para conocer qué innovaciones esperan presentar en la región y especialmente en Chile.

Muchas veces cuando pensamos en tecnología, nos imaginamos inmediatamente robots o el último gadget disponible en el mercado. No obstante, la innovación no sólo toca áreas de consumo directo, sino que también otros servicios que son sumamente importantes en nuestra vida y parte absoluta de nuestra vida cotidiana.

Hablamos, por ejemplo, de la adaptación de tecnología en áreas como la salud, donde día a día aparecen nuevas aplicaciones desde lo último en equipos médicos hasta modelos de gestión de datos para hospitales. Para conocer un poco más esta área en AETecno hablamos con Omar Ishrak, CEO de Medtronic, una compañía líder en soluciones médicas vasculares, cardíacas y para cirugías bariátricas, y que entra por primera vez a la región con la reciente compra del 51% de la empresa chilena Cardiored.

*Crédito imagen: Reuters

¿Por qué decidieron enfocarse en Chile y a la vez en Latinoamérica?

Latinoamérica es una gran región que cuenta con una gran cantidad de población que tienen problemas en el acceso a la salud y ven esta área como un punto importante en sus vidas, dentro de los diferentes que la componen.

En el caso de Chile, es uno de los países más pequeños de la región pero cuenta con diferentes factores atractivos, desde la estabilidad de su sistema político hasta la distribución de riqueza dentro de la población, especialmente en la clase media que cuenta cada vez con más ingresos medios.

Pero lo más importante a nuestro parecer, es que el gobierno tiene un entendimiento bastante sofisticado de la salud y de cómo implementarla, de una manera que entregue calidad al menor costo posible. Eso es bastante atractivo para nosotros.

¿Qué avances puedes ver en Chile en esta área? Por ejemplo, es un país donde existen proyectos bastante avanzados a nivel de Big Data en otras industrias.

Efectivamente, es un país que está a la vanguardia en la región en cómo ven el desarrollo de servicios de salud. Por ejemplo, utilizan datos para mejorar los resultados dentro del área disminuyendo los costos. Y nosotros estamos muy interesados en eso porque creemos que esta arista es una de nuestras estrategias principales. 

Creemos que para lograr nuestro objetivo de alcanzar una salud de gran calidad con bajos costos, es necesario un nuevo modelo más especializado, que tome riesgos y que sea sustentable en cuanto a resultados. Y para lograrlo como esperamos, necesitamos Big Data pero también necesitamos un cambio de pensamiento, que entregue un valor clínico, económico y financiero que esté ligado a la calidad de la salud. Hemos notado que aquí en Chile existe un entendimiento de algunas de las áreas que debemos trabajar para lograrlo.

¿Con qué metas esperan avanzar en Chile y Latinoamérica? 

Recientemente tuvimos un acuerdo con una empresa local llamada Cardiored, ese es un proyecto importante para nosotros en Chile. Creo que recién estamos comenzando a desarrollar programas específicos incluyendo la reducción de las listas de espera y disminuir los costos de los servicios de salud, incluyendo la opción de un valor cero para ciertos procedimientos.

También queremos tratar progresivamente la inequidad en el acceso a la salud. Esto varía obviamente dependiendo del país, porque hay diferentes tipos de problemas que resolver, no sólo desde el punto de vista de las enfermedades sino que también desde un punto de vista económico, de políticas públicas, todos estos factores son diferentes. Así que estamos creando estrategias para cada país de una manera muy individual y específica. 

Nuestra meta, en los mercados emergentes en general y que se aplica a Latinoamérica y Chile, es permitir el crecimiento de nuestro negocio en un 20% a largo plazo. Creemos que esto es una oportunidad para los servicios de salud, tanto desde un punto de vista ciudadano como también desde una perspectiva de negocio. 

En cuanto a innovación, ¿cuáles son los últimos productos en los que se encuentran trabajando en este minuto?

Dentro de nuestras diferentes área de foco hay diferentes tipos de tecnologías. Desde marcapasos miniatura, por ejemplo. Nosotros comenzamos con esa tecnología en 1952 cuando este equipo funcionaba externo al cuerpo humano en una gran caja. Hoy en día son cada vez más pequeños, sofisticados a nivel electrónico. Hoy estamos desarrollando un pequeño dispositivo que puede ser insertado por medio de un catéter hasta el corazón. 

Hay un gran portafolio de productos y terapias en nuestro espectro, y estamos bastante emocionados con la serie de cosas que podemos hacer en el mercado. Pero a la vez, hay terapias que están completamente establecidas, como es el marcapasos, que aún no está disponible para cientos de miles de personas alrededor del mundo incluso si pueden pagarlos. Esa es una oportunidad igualmente importante para nosotros. Y entender qué necesitamos para hacer que esa tecnología esté disponible, para la democratización de la salud en el mundo, es también una oportunidad para nosotros para alcanzar nuevas cosas.

Dentro de esta área, y por sus características, Chile será uno de los primeros países en donde queremos lanzar productos de innovación. Por ejemplo, nuestro proyecto de bomba de insulina llegará primero a este país, será el primero en Latinoamérica y el tercero a nivel mundial en recibirlo, incluso antes que Estados Unidos. 

¿Qué papel juegan las nueva tecnologías, como la impresión 3D, dentro de los planes de la compañía?

Todavía no estamos en un estado en que estemos desarrollando implantes personalizados para pacientes, pero desde una perspectiva como fabricantes de productos médicos, es un área a la que estamos acercándonos rápidamente. 

Esto es porque trabajamos muy de cerca con el área médica, y para ellos es una herramienta sumamente importante hoy en día. Si visitas laboratorios de investigación, como el Centro de Innovación que tenemos en Brasil, allí sí trabajamos para personalizar ciertas herramientas. Contamos con un centro de impresión 3D en este lugar y lo utilizamos regularmente con técnicos para crear ciertos productos a medida. 

¿Qué tecnologías pueden nacer desde nuestra región?, porque siempre se comenta que estamos un paso más atrás que el resto del mundo, pero a la vez, a veces somos centro de innovaciones en vanguardia

Si cada vez más países siguen el ejemplo de Chile, donde hay un acercamiento importante a las nuevas tecnologías y un entendimiento de su valor para la población, sumado a un proceso de regulación más veloz y un portafolio de productos y resultados sofisticados y eficientes; la región van a tener un gran salto. 

Ese es el mayor problema que existe hasta el minuto. Porque si el proceso de innovación es rápido, sin duda vas a tener productos más rápido y más importante aún, si el gobierno y otras organizaciones entienden el valor de este avances y el papel de la tecnología para tener un gran impacto en la vida de las personas al menor costo, todo el ecosistema de salud y la economía en general se verán beneficiadas. 

Entonces, de cierta manera la democratización de salud para la región podría empezar desde Chile hacia el resto de la región

Sí, incluso para el mundo en muchos sentidos. Nos sentimos sumamente entusiasmados por el interés y el entendimiento sobre la importancia de la tecnología para mejorar los servicios de salud por parte del gobierno. 

Desde Big Data hasta un conocimiento básico de lo que debe pasar para mejorar esta área, esto permite que este gobierno sea un buen socio para nosotros dentro del área. Esperamos que podamos realizar cambios importante en conjunto, y que lo que logremos pueda expandirse también a otros países de América Latina.

Autores

Daniela Zárate