Pasar al contenido principal

ES / EN

Los planes de SONDA para el Cloud Computing en Latinoamérica
Miércoles, Agosto 8, 2012 - 17:08

SONDA está lejos de pasar desapercibida en el escenario de TI en la región, siendo una de las empresas de mayor crecimiento en esa área. ¿Pero qué pasa con su propuesta de Cloud Computing? Sergio Rademacher, gerente Regional del área, nos responde esta y otras consultas.

El escenario del Cloud Computing se ha complejizado desde que comenzó a aparecer en las portadas de todos los medios. Lo que se inició como simplemente acceder a los documentos desde cualquier parte tiene ahora implicaciones en los sistemas computacionales más avanzados de cada compañía, y, coincidentemente, la plétora de opciones disponibles se ha abultado a niveles difíciles de cuantificar para el observador lego.

En este contexto, tuvimos una entrevista con Sergio Rademacher, gerente Regional de SONDA Cloud Computing, para identificar la presencia y perspectivas de la compañía en la computación en la nube para Latinoamérica.

SONDA es una de las compañías más grandes de la región en el sector TI, teniendo presencia en 10 países y siendo partner oficial de empresas como IBM, Microsoft, HP y Cisco. 

 

-¿Cómo enfrenta SONDA el escenario actual del cloud computing desde el punto de vista de estrategia de negocio?, ¿a qué mercados, por ejemplo, se encuentran apuntando en este momento y cuáles les han traído mejores resultados?

-Consideramos que existe variada oferta de cloud, pero poca claridad en cuanto a la calidad y diferencias de los servicios que se están ofreciendo. Hoy todos dicen ser cloud, pero no todos lo son.

Esto lo podemos ver especialmente en la variedad de ofertas y contratos, lo que es un flaco favor para los clientes, quienes tienen que comparar peras con manzanas. Desde la definición oficial de Cloud del NIST (National Institute of Standards and Technology) que SONDA cumple desde hace años, pero que es casi es la excepción en el mercado, hasta la poca transparencia en las políticas de seguridad y rendimiento de la plataforma. Todos estos elementos complejizan la decisión y por lo tanto retrasan la adopción.

Hoy el mercado reconoce que SONDA está a la delantera en la innovación en Cloud Computing, pero esto requiere mucha evangelización y derribar tanto mitos como concepciones pre-establecidas en la mente de los clientes. Pero estamos convencidos de las fortalezas del modelo lo que nos motiva a redoblar nuestros esfuerzos.

Desde que comenzamos a operar en 2010 a la fecha hemos duplicado nuestra expectativa de crecimiento. Esto pues estamos satisfaciendo una demanda insatisfecha en el mercado. Cuando diseñamos nuestra oferta nos dimos cuenta que existía un vacío, ya que no había ningún proveedor o plataforma capaz de soportar las aplicaciones más críticas y demandantes de las empresas, desde switches financieros hasta bases de datos, pasando por ERP World Class y aplicaciones legacy. Desde el comienzo nuestra estrategia ha sido bastante simple, abierta y transparente, sin cambios desde el inicio: proveer el Primer Cloud Empresarial, orientado a las medianas y grandes empresas de Latinoamérica.

Actualmente contamos con una gran cantidad de clientes, tanto en Chile como en Brasil, en los principales sectores de la economía como: educación, Gobierno, servicios financieros, utilities, retail, salud, tecnología, energía, manufactura, entre otros. El uso que nuestros clientes dan al Cloud es variado, por ejemplo, tenemos clientes que utilizan el cloud para soportar proyectos de tiempo acotado y que demandan gran cantidad de recursos, como lo es el lanzamiento de una campaña pública. Otros clientes buscan escalabilidad y flexibilidad para sus aplicaciones y sistemas tradicional.

 

-En su calidad de empresa presente en 10 países de Latinoamérica. ¿Cuál es el diagnóstico que dan con respecto al cloud computing en la región?, ¿Qué tan rápida y efectiva ha sido la adopción?, ¿Qué territorios aún deben poblarse en cuanto a utilización de tecnologías cloud y qué países llevan el liderazgo?

-Revistas especializadas en TI y diversos estudios indican que el 2012 será el año de la consolidación del Cloud Computing. Hoy, sólo basándonos en la evolución que ha experimentado esta tecnología –así como en nuestra experiencia– todo indica que su uso se triplicaría el 2012 generando una verdadera explosión del servicio. En América Latina se proyecta un crecimiento en el uso de las tecnologías de la información de varios puntos por sobre el promedio mundial, por lo que vemos un futuro promisorio para la industria y en SONDA aprovecharemos las oportunidades que ello conlleva.

En relación a la adopción en la región, todavía no se han alcanzado los niveles de penetración que posee Estados Unidos y Europa. No obstante, la integración al cloud ha crecido de manera explosiva en el último tiempo con la llegada de nuevos proveedores.

Nuestra oferta de Cloud es regional y hemos podido atestiguar que el interés por el Cloud no tiene fronteras, si bien el nivel de desarrollo varía de país a país. Por ejemplo dado que el costo de los enlaces en Brasil es cerca de diez veces el costo que en Chile, esto causa que los proyectos de externalización en Cloud tengan un mayor tamaño que el promedio de Chile, ya que de lo contrario el costo de los enlaces es demasiado relevante. Por otro lado, tenemos países como Costa Rica, donde existe una gran actividad en el mercado de Cloud, a pesar de ser una economía de un tamaño menor.

Sin lugar a dudas hoy estamos acercándonos a un punto clave donde tendremos un cambio radical en la industria. Vemos que las empresas tienen un rol mucho más proactivo en la contratación de servicios de cloud, de hecho en SONDA tenemos de cliente a uno de los mayores retails de Chile que ha volcado casi toda su infraestructura al cloud.

 

 

-La discusión con respecto a la "nube verde" ha estado bastante presente en los últimos meses. ¿Qué tan verde es la nube que ofrece SONDA?, ¿cómo están haciendo más conveniente este aspecto, tanto en implementación como en costos para las empresas?, ¿desde un punto específicamente tecnológico, cómo avanzan hacia la nube verde?

-Hoy a todos los componentes de seguridad, disponibilidad y performance que reporta un verdadero cloud empresarial, tenemos que agregar un beneficio importante, que es el hecho de contribuir a preservar el medioambiente. Al estar basada en la virtualización y automatización de datos, la nube reduce la cantidad de servidores necesarios para proveer un servicio, lo que se traduce en una disminución considerable de la huella de carbono que emiten las organizaciones. En el Cloud de SONDA estamos preocupados con este tema, por lo que en todos procedimientos usamos prácticas green computing, que implican un menor consumo de energía y de emisiones de huella de carbono. Nuestros servicios de Cloud Computing permiten una mayor optimización de la infraestructura TI, consolidando decenas de servidores tradicionales en servidores más modernos y eficientes, lo que se traduce en una menor emisión de contaminantes, menor consumo energético y menores residuos al entrar esta infraestructura en desuso. A nivel mundial el Cloud Computing y la virtualización han sido sindicados por varias instituciones y estudios como una tecnología que contribuye a un mejor medio ambiente reduciendo la huella de C02. Es importante que las empresas conozcan la importancia que tiene el poder realizar procesos que sean más amigables y responsables con el medio ambiente y la RSE.

 

-Tomando en cuenta los buenos resultados del último periodo, ¿cuáles son sus proyecciones para el año?, ¿cuántos clientes tienen proyectado ganar y hacia qué países continuará su crecimiento?

-Queremos consolidar nuestra posición de principal proveedor de servicios de cloud en la región. Hoy nos encontramos en Brasil y Chile y durante los próximos meses empezará en operación la plataforma local de Cloud de México y Colombia y en 2013 en el resto los países en donde SONDA tiene presencia. En cuanto a participación de mercado de empresas de Cloud Computing, si bien hoy no existen datos oficiales a la fecha, podemos extrapolar información dada por el avance que hemos experimentado, así como el premio que recientemente obtuvimos por parte de la empresa Cisco al mejor partner de Cloud de Latinoamérica, hechos que nos confirman que sin duda llevamos la delantera, no sólo en Chile sino en la región.

 

-Recientemente inauguraron un moderno data center en Chile. ¿Qué motivó su construcción?, ¿de qué forma mejorará su servicio actual y cuáles nuevos permitirá ofrecer?

-El motivo fue brindar un servicio de excelencia que llegará a complementar nuestros servicios, que ya contemplaban un data center (en nuestras oficinas de Teatinos). Este será el primer centro de datos en Chile íntegramente certificado Tier III en diseño por Uptime Institute. Se encuentra protegido por cinco anillos de seguridad y la más avanzada ingeniería antisísmica –aisladores tipo péndulos friccionales– que lo posicionan como el primer edificio de este tipo en Chile con esta tecnología. Cuenta con 1.800 metros cuadrados de salas de TI, con espacio para cientos de racks y con infraestructura redundante de comunicaciones. Además, posee sistemas de última generación de climatización, utilizando el “free cooling”, sistema de refrigeración que permite hasta un 40% de ahorro en el consumo de energía. También cuenta con un Centro Operativo de Monitoreo para controlar, monitorear y optimizar todo el equipamiento del centro de datos, en línea con el monitoreo desde el Centro de Gestión de las Tecnologías de Información de SONDA, con personal residente 24x7. Este data center de clase mundial proporcionará un ambiente seguro, en el cual se puede alojar la infraestructura tecnológica de nuestros clientes, y establecer ambientes replicados para conseguir redundancia. Nuestra infraestructura cumple con los niveles requeridos de desempeño de diversas organizaciones. Adicionalmente, ofrecemos una infraestructura escalable para que puedan implementar sus aplicaciones de forma rápida y eficaz.

El data center está diseñado para ayudar a las organizaciones a gestionar los riesgos TI y maximizar el desempeño de TI a través de un conjunto de servicios que permiten alojar, monitorear, administrar, explotar, operar y mantener servidores, equipos de comunicación, almacenamiento de datos, software básico y aplicaciones asegurando la continuidad operativa tecnológica y la seguridad de la información. El enfoque modular y flexible que utilizamos permite entregar una solución ajustada a las necesidades únicas de nuestros clientes, ayudándolos a crear y mantener ventajas competitivas en sus mercados.

En definitiva este Datacenter creemos que va a marcar una nueva era en cuanto a tecnologías de Datacenter en Chile y en la región.