Pasar al contenido principal

ES / EN

México: proponen homologar marco jurídico en materia de internet
Jueves, Agosto 2, 2012 - 09:26

Un monitoreo realizado por la AMIPCI a 14 mil 912 leyes, constituciones y reglamentos a nivel naconal, solo el 38 por ciento menciona a Internet.

Tras un estudio de cinco años el Banco Mundial y AMIPCI detectaron que las diferencias legales entre estados y el marco jurídico federal frenan el desarrollo de tecnologías de información en México por lo que proponen crear un marco jurídico nacional homólogo para leyes que refieran a Internet.

En México se ha frenado el avance en Internet en parte cada estado tiene su propia manera de entenderlo y no hay un marco jurídico para avalar actividades de comercio electrónico por ejemplo; tantas leyes diferentes crean vacíos jurídicos y es necesario armonizarlos”, comentó Manuel Taméz, presidente de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

Siguiendo un proceso de monitoreo legal y análisis de 14 mil 912 leyes, constituciones y reglamentos a nivel nacional, para el que el Banco Mundial destinó 20 millones de pesos, AMIPCI determinó que de este universo legislativo sólo 38% menciona a Internet o la industria de las tecnologías de información, y cada estado en su entender particular, lo que de acuerdo con la asociación debe ser corregido para impulsar una industris que hoy representa 1,7% del producto interno bruto.

Con este objetivo, AMIPCI y la Secretaría de Economía, construyeron un portal y base de datos, www.homologait.com, en el cual se encuentran listadas todas las legislaciones estudiadas y sobre el que se busca proponer proyectos de ley para homologar el marco jurídico nacional en cuatro puntos principales: delitos cibernéticos y computo forense, comercio electrónico, gobierno electrónico y TI así como seguridad de la información (protección de datos personales).

En línea con este portal se lanzó un curso para funcionarios públicos con el objetivo de capacitarlos en materia de derecho informático y para que colaboren desde su entidad en la homologación de estas normativas; el curso es gratuito y hasta el momento cuenta con 769 inscritos.

“Esperamos que se sumen cada vez más a este proyecto aunque no es obligatorio y cada entidad implementará lo que crea conveniente”, dijo Carlos Ponce, vicepresidente jurídico de AMIPCI.

Más en detalle, Julio César de la Vega, director general de la AMIPCI, consideró que el lograr impulsar esta homologación detonaría en México rubros como el comercio electrónico, que en 2011 facturó 4 mil 600 millones de dólares, aunque consideró que con la ayuda de un marco jurídico pod´ria alcanzar una facturación de entre 100 y 120 millones de dólares anuales.

“Con los indicadores económicos que tiene hoy México el comercio electrónico podría estar en el orden de los 100 o 120 millones de dólares pero hacen falta estas reformas”, dijo.

Además de comercio electrónico tanto Tamez como de la Vega comentaron que la seguridad de los datos personales podría crecer en implementación al interior del país ya que sería obligatoria así como las herramientas de trámites gubernamentales o facturas electrónicas que se encuentran desarrolladas sólo en pocos estados.

Tamez comentó que los estados más avanzados en materia digital son Nuevo León, Jalisco y el Distrito Federal además de Quintana Roo y Colima en el caso particular de gobierno electrónico.

“Los más avanzados son en donde se concentran más negocios del giro de TI pero esto debe armonizarse en todo el país, aunque siempre respetando la soberanía”, dijo.

Los directivos de AMIPCI advirtieron que el Proyecto de Homologación Normativa en Estados y Municipios en materia de Tecnologías de la Información (TI) deberá de tener continuidad y buscarán incluirlo en la Agenda Digital Nacional sobre la que decida trabajar la administración entrante.

Autores

Excelsior.com.mx