Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Necesita América Latina ministerios de Tecnología?
Jueves, Agosto 9, 2012 - 17:36

En la región los ministerios dedicados a la investigación en el área de la ciencia y la tecnología están en ascenso. Pero hay países que en los últimos meses han asegurado que esa no es la senda que quieren seguir. ¿Habrá una evidente ausencia de herramientas para afrontar un desafío como ese o simplemente no está en sus planes implementar este tipo de carteras?

A primera vista pareciese que son un tema pendiente los “ministerios de Tecnología”, porque aún la región no es una zona que goce de gran penetración de banda ancha en las zonas rurales, o que tenga servicios de calidad resistente al creciente aumento de telefonía móvil, pero la verdad es que en este lado del mundo hay 6 ministerios de esta índole y con varios proyectos bajo la manga. Entonces, ¿en qué está realmente América Latina? Brasil, Costa Rica, Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, tienen este tipo de carteras ministeriales. Y no siendo menos importantes, también están las áreas de investigación focalizada a este sector (disponibles en los países que no tiene ministerio TIC), como la “Dirección de Innovación Ciencia y Tecnología” de Uruguay, y el “Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica” de Perú, entre otros organismos de similares características.

Los países pioneros en la región son Brasil y Argentina. Ambas naciones reconocidas por ser los principales canales de información y también terreno de grandes centros de investigación. AETecno habló con la Dra Ruth Ladenheim, viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina para tratar más a fondo toda la experiencia que han recolectado desde la creación de esta cartera en 2007.

La creación se enmarca en una tendencia nacional y regional de mayor énfasis en políticas de largo plazo, de carácter más sistémico y con una más clara orientación estratégica como así mismo en la búsqueda de una mayor integración y coordinación del Sistema Nacional de Ciencia, dando lugar a un proceso de jerarquización y mayor institucionalización de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación”, explica Ladenheim. Según asegura la viceministra, la creación de este ministerio entregó las bases para el redireccionamiento de los modos de intervención del sector público de esta área.

Sumado a la tendencia que logró identificar los encargados del proyecto, está el cuestionamiento sobre si la tecnología era un concepto individual, algo que en ese país era concebido como tópico ligado a la educación. “En ese momento entendimos que la Ciencia y la Tecnología no son un área más de la Educación sino que son un instrumento clave para un mayor dinamismo del sector productivo y el desarrollo económico de nuestros países... Esto se traduce en una mayor inclusión social y en una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos”, enfatiza.

Más allá de los objetivos

Los ministerio dedicado a las nuevas tecnología tienen muchos desafíos por satisfacer. Entre las demandas más requeridas está el área de educación, punto que Chile -uno de los países que no ostenta un ministerio TIC- considera una misión especial. “Lo más sencillo es decir, 'sí, hace falta un ministerio TIC', pero luego cuando piensas en que necesitas para tener un nuevo ministerio es un asunto un poco más complejo, y un ejemplo es el tratamiento de las TIC en el aula. Las políticas publicas de la educación, ¿dónde se llevan? A educación o TIC? Lo más lógico que son los especialistas de las áreas los mejores para hacerse cargo del área misma y no un experto en informática e inversión en nuevas tecnologías”, explica a AETecno Oliver Flögel, secretario ejecutivo de Desarrollo Digital.

Chile, según asegura Flögel, no tiene planes de abrir una cartera exclusivamente para TIC. “Más que si sea un ministerio o una subsecretaria, lo que se debe buscar es tener una visión en común, un área de concentración de control y de presupuesto, un área que asigne presupuesto y recursos al mundo TIC de una manera coherente. Y por eso estamos creando a través de un proyecto en el congreso tener ese espacio”, cuenta Flögel.

Bajo esa misma línea está Perú, que hace menos de un mes anunció a la prensa que no tendrá ministerio de ciencia y tecnología, pero que potenciará el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), para fomentar el desarrollo y la investigación en el país.

El responsable de emitir esta información fue Patricia Salas, ministra de Educación, quien mantuvo a la espera de los científicos peruanos y todos aquellos entusiastas con el proyecto. Salas aseguró que tras evaluar las alternativas, como crear un ministerio o crear una nueva institución, se optó por potenciar al Concytec, y reorganizarla y darle mayor poder. En concreto, ¿cuáles son sus metas? Según el sitio oficial, este consejo tiene por finalidad normar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones del Estado en el ámbito de la Ciencia, y promover e impulsar su desarrollo mediante la acción y la complementariedad entre los programas y proyectos de las instituciones públicas.

Sobre este caso, desde Chile cuentan que mantuvieron conversaciones vinculadas a esta área. “En su momento tuvimos una discusión con el Ministerio de Economía de Perú, pero a ellos les pasaba lo mismo que a nosotros. No sabían si era la mejor fórmula crear un ministerio o potenciar ésta área aún más. Yo creo que han adoptado un modelo de negocio que tiene que ver con la lógica de que no es tan obvio donde van las cosas. Y creo que todos estamos en el mismo camino”, explica Secretario ejecutivo de Desarrollo Digital de Chile.

 

El proyecto del país cafetero

Entre los casos que más han destacado por un crecimiento e inclusión de programas en beneficio de la ciudadanía, está Colombia, con su ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Esta cartera se creó gracias a la Ley 1341 (Ley TIC), y es la entidad encargada de diseñar, adoptar y promover las políticas, proyectos, programas y facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional al sector tecnológico.

La historia de este ministerio se remonta a la creación del ministerio de Comunicaciones en 1976, que se preocupaba de las necesidades vinculadas a los cambios productivos de las tecnologías aplicadas a las telecomunicaciones. El contexto evolutivo de esta área obligó a los colombianos a modificar esta cartera en 2009, el ex presidente Alvaro Uribe Vélez sancionó la Ley 1341 y presentó el nuevo "Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones". Desde entonces se han creado distintas instancias para reducir la brecha de los conocimientos en esta área y proyectos como el plan Vive Digital Regional. La iniciativa, participa en el desarrollo del ecosistema digital en los 32 departamentos de Colombia y se mantiene en base a una alianza con Colciencias y Fidubogotá, en su calidad de vocera del patrimonio autónomo denominado Fondo Nacional de Financiamiento para la ciencia.

Entre las últimas noticias vinculadas a este programa, se registró hace sólo unas semanas el anuncio de que el gobierno destinará COP$80 mil millones (cerca de US$44.675.000) para proyectos regionales de TIC, los proyectos serán recibidos desde el 27 de julio hasta tres semanas más. “El acceso y uso de las TIC contribuyen a disminuir los índices de pobreza, aumentar el empleo y mejorar la competitividad de las regiones. Los Gobernadores y Alcaldes deben encaminar sus proyectos pensando en estos objetivos”, explicó en ese momento Nicolás Llano Naranjo, gerente de Vive Digital Regional.

El contexto histórico como un elemento determinante

¿Entonces? La región está divida. Por un lado Colombia y Argentina desde la creación de ambos ministerios están apostando por potenciar al máximo las herramientas que poseen, y desarrollar además las grandes propuestas que, aseguran, son la opción necesaria para por fin ingresar al grupo de países desarrollados en ésta área en el resto del mundo. Por otro lado está Chile y Perú, que hasta nuevo aviso no tendrán bajo ninguna condición un ministerio TIC. ¿Qué recomiendan los países vecinos? Desde Argentina creen que el elemento esencial para abordar si un ministerio de tecnología es necesario se hace a través del filtro de escuchar a la masa crítica. "Creo que puede comenzar a pensarse en la creación de un ministerio cuando estamos en presencia de una masa crítica caracterizada por una base científico tecnológica fuerte y estrechamente vinculada con el sector productivo, y cuando además se tiene la convicción de que esa C&T son y serán los principales promotores del crecimiento y desarrollo económico nacional", asegura la Dra Ruth Ladenheim, viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Apoyando la misma teoría de la viceminsitra, desde la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), Pablo Abello, Secretario General de la institución , aseguró a AETecno que “no es tan importante si se opta por un Ministerio, un viceministerio u otra arquitectura ad hoc al interior del Gobierno, debe existir una autoridad efectiva al responsable de la Agenda Digital para desarrollar la estrategia que se defina, que se le otorguen los presupuestos requeridos y que el mandato de coordinación entre las distintas instituciones públicas involucradas provenga del más alto nivel del Estado”, enfatiza.

Autores

Monserrat Lecaros