Pasar al contenido principal

ES / EN

147 razones para cursar un MBA
Miércoles, Enero 22, 2014 - 11:46

Estudio de Financial Times demuestra que mayor parte de ejecutivos top del mundo cursaron algún Master en Administración de Empresas.

Financial Times, dio a conocer recientemente la formación de los puesto de dirección general de las empresas que forman parte de su listado FT500, que reúne al medio millar de compañías más grandes y con más valor del mundo.

El resultado, más que sorprendente, ha sido clarificador, pues 147 de estos líderes pasaron por una escuela de negocio y obtuvieron su MBA antes de acceder al cargo de director general. Esto supone cerca de un tercio de los altos cargos con un 29,4% de los mismos concretamente.

De estos 147 ejecutivos, 100 consiguieron su diploma en administración de empresas de alguna de las 100 mejores escuelasde negocio según el Ranking global MBA 2014 de ‘Financial Times’. Esto demuestra, una vez más, que no sólo es importante tener un MBA, sino también la procedencia del mismo. Y es que a fin de cuentas no es lo mismo graduarse por Havard Business School que hacerlo por otro centro. De hecho, la escuela estadounidenses es, con mucho, la que más directores generales aporta al listado.

En concreto, de los 100 ejecutivos nombrados 25 pasaron por las aulas de Harvard, el número más elevado con mucho diferencia. Tanto es así que las dos siguientes escuelas con más representantes, Insead y Stanford, apenas aportan ocho cada una. Entre los nombres que se formaron en Harvard hay algunos tan influyentes como el de Jeffrey Immelt, que entró en General Electric, sexta en el FT500, nada más abandonar su ‘alma mater’en 1982 y finalmente alcanzó la dirección general en 2001. También están el de Alan ‘AG’ Lafley, graduado en 1977 y que tras un primer periodo a cargo de Procter & Gamble desde 2000 hasta 2009, retornó al cargo en 2013 o el de Meg Whitman, que obtuvo su título en 1979 y desde 2011 dirige Hewlett-Packard, si bien antes pasó por la dirección general de eBay y es una asidua en los listados de las mujeres más poderosas e influyentes del mundo a nivel empresarial.

En el caso de Insead, buena parte de su éxito está relacionado con su marcado carácter internacional, si bien el directivo mejor posicionado tiene ‘su casa’ en una compañía estadounidense. Se trata de André Calantzopoulos, que desde 2013 dirige Philip Morris. Suecia, Francia, Hong Kong y Reino Unido son las sedes del resto de las empresas donde sus graduados están al mando.

En Stanford destaca el Brasileño Carlos Brito, que como CEO de InBev forzó la compra de Anheuser-Busch para dar lugar a la mayor destiladora de cerveza del mundo y el número 29 de la lista de FT500. La operación costó 52.000 millones de dólares y se constituyó bajo el ‘imaginativo’ nombre de Anheuser-Busch inBev. Ebay, General Motors o Time Warner son otras compañías que disfrutan de los productos de Stanford.

Wharton, Kellogg School of Management y Columbia Business School aportan cada una seis directores generales. Aquí encontramos al primer representante español, César Alierta. El actual presidente de Telefónica, cargo que ocupa desde 2000, consiguió su MBA desde 1970 de la mano de Columbia, como también lo hizo en 1987 el actual CEO de Morgan Stanley, James Gorman. [Ver postgrados de Telecomunicaciones]

Desde Chicago Booth School of Business llegan cuatro nuevos directivoscomandados por John Whatson, que en 2010 se hizo cargo de Chevron, la décima clasificada en el ‘FT 500’. Darden School of Business y UCLA Anderson School of Management aportan tres graduados, en tanto que Hass Business School, Stern Business School, Indian Institute of Management en Ahmedabad, London Business School, McGill University, Ross Business School, Rotman Busness School y Vanderbirl Owen Graduate School of Management logran incluir dos representantes cada una.

Por último, un total de 16 escuelas cuentan con un CEO entre los mejores. Se trata de EMLYON Business School, Olin Graduate School of Business, Carlson Business School, HEC París, Yale School of Management, University of Wisconsin-Madison, Cass Business School, Crandfield Scool of Management, Warwick Business School, Marshall Business School, Tepper School of Business, Tuck School of Business, Kelley School of Business, University of Illinois en Urbana-Champaing, Guanghua School of Management y Fuqua School of Business.

Autores

AméricaEconomía.com