Pasar al contenido principal

ES / EN

México cuenta con déficit en gestión de proyectos
Jueves, Junio 18, 2015 - 09:40

El dinamismo que experimentarán en México sectores como el energético demandará a las empresas contar con especialistas en dirección de proyectos.

Eleconomista.com.mx. El país cuenta con 3,800 personas certificadas en organización y administración de proyectos, cifra insuficiente para cubrir la demanda tan sólo del sector energético

El dinamismo que experimentarán en México sectores como el energético, de infraestructura y de telecomunicaciones demandará a las empresas contar con especialistas en dirección de proyectos, que tengan habilidades en comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas. Sin embargo, el país cuenta apenas con 3,800 personas certificadas para esta gestión.

“El número de personas con la certificación que otorga PMI (Project Management Institute) es de 3,800 en el país, que son nada para las necesidades de las organizaciones y proyectos que las industrias están detonando”, comenta Graciela Bárcena, directora de PM Tour.

El profesional de dirección de proyectos (PMP por sus siglas en inglés) es la persona que organiza, planea y administra los recursos y actividades de un proyecto, a fin de que sus metas y objetivos se cumplan de manera exitosa. Su participación inicia con la concepción del plan y continúa a lo largo de sus etapas de definición, negociación, desarrollo, entrega, seguimiento y termina cuando éste se integra a la operación rutinaria de la empresa.

Hasta enero del 2014 había a nivel mundial 594,603 personas certificadas como PMP, un incremento de 16.49% en comparación con el 2013. En América Latina la cifra rebasa los 20,000 profesionistas, los cuales deben tener 4,500 horas-prácticas es titulado en alguna carrera, de lo contrario deberá demostrar 7,500 horas.

Además, debe demostrar que ha recibido capacitación formal sobre administración de proyectos en algún instituto o universidad y contestar un examen de 200 preguntas. “Si pasas la prueba tiene un certificado global que enriquece tu currículum, es una alternativa disponible para cualquier persona”, comenta Graciela Bárcena.

La especialista afirma que una persona certificada mejora sustancialmente sus ingresos: “el salario está arriba de los 40,000 pesos mensuales, es la base y dependiendo el nivel en que se encuentre, que puede ser operativo, táctico o estratégico. Cuando estás a esos niveles, el salario puede ser arriba de 60,000 u 80,000 pesos mensuales”, asegura.

“La certificación –también- te permite entrar a diferentes industrias y moverte en ellas cuando el mercado se contrae en algunos sectores. Independientemente de la formación que tienes, incluso como profesionista independiente, la administración de proyectos hace que entregues mejores resultados a tus clientes y si lo llevas a otras áreas es potenciar el talento mexicano”, agrega.

Las habilidades

El PMI realizará en el Tec de Monterrey, campus Estado de México, el PM Tour los próximos 25 y 26 de junio. Graciela Bárcena expone que el objetivo es promover la dirección de proyectos como disciplina clave dentro de las organizaciones. En este evento se enfatizará a través de las conferencias en las habilidades que debe desarrollar un PMP: comunicación, negociación, solución de problemas y trabajo en equipo.

“La reforma energética obliga a las empresas a ser competitivas y la dirección de proyectos tienen cabida porque permite a las organizaciones tener resultados tangibles. Qué mejor que sea el talento mexicano el que lidere esos proyectos”, enfatiza.

Entre los participantes al PM Tour, que organiza el PMI Capítulo México, está Sarina Arcari, que entre otros cargos es vicepresidente de Anthem Inc. Es miembro del PMI y hablará sobre su experiencia en la implementación de la Oficina de Gestión de Proyectos en dicha empresa.

Otros conferencistas serán Benito Gabriel López Martínez, director de Bioenergéticos Mexicanos; Pedro Luis Grasa Soler, director general del ITESM Zona Metropolitana y Ciudad de México, y Miguel Melgarejo Barba, de Soluciones Estratégicas para las Decisiones Empresariales (SEDE), con el tema “Qué es ser emprendedor”.

Imágenes | Pixabay

Autores

ElEconomista