Pasar al contenido principal

ES / EN

Paladines de la ciberseguridad: una visita a los laboratorios de ESET
Lunes, Noviembre 26, 2012 - 16:30

Estuvimos en Bratislava, Eslovaquia, para conocer el trabajo de los laboratorios de ESET, una de las marcas de seguridad informática más reconocidas de la industria quienes nos cuentan cuáles son las ciber-amenazas de la actualidad.

Muy temprano en la mañana llegan los jóvenes empleados de ESET. Con un café en la mano y sin separar los ojos de sus computadores, se transforman en una suerte de héroes modernos que buscan combatir a quienes están detrás de lo que hoy genera más ganancias que el contrabando de drogas: el cibercrimen.

Esta nueva “amenaza mundial” es parte de la agenda gubernamental de las grandes potencias y de las compañías que se han sumado a tomar conciencia del valor de la información, que es uno de los principales blancos de ataques de los criminales en la web.

ESET, fundada en 1992, es una compañía de soluciones de software de seguridad que busca proteger a los usuarios de amenazas informáticas. La compañía cuenta con sus oficinas centrales en Bratislava, Eslovaquia y más otras en Estados Unidos, Singapur, Reino Unido, República Checa, Brasil y México.

Y desde el 2004, ESET opera para la región de América Latina en Buenos Aires, Argentina, donde dispone de un equipo de profesionales para responder a las demandas del mercado. De la mano de ese equipo está, además, el Laboratorio de Investigación focalizado en el descubrimiento de amenazas informáticas.

La compañía privada, sin participación en la bolsa, ha crecido y adoptado una necesidad de proponer metas a medida de que el mercado lo necesite, dejando de lado cualquier nivel de exposición a solicitudes de inversionistas externos. Por lo mismo, según aseguró a AETecno Ignacio Sbampato, jefe de ventas y marketing, ESET tiene como objetivo principal instruir a sus usuarios, enseñarles qué hacer y entregarles soluciones simples y efectivas. Pero también la empresa está enfocada en conseguir mayor seguridad en dispositivos móviles y en la nube, además de invertir en potenciar el área de educación para este 2013.

“Tenemos varias herramientas que están a disposición en el área de educación, también ferias e instancias para expandir aún más el conocimiento que se necesita en este sector; pero lo último sería la creación de un portal que será lanzado en 2013, para darle más fuerza a los dos blogs (uno de habla hispana y otro en inglés) y a nuestro objetivo de que el usuario conozca más de seguridad informática”, explica Sbampato.

Modus operandi

Por supuesto que un laboratorio como este no podría operar como cualquiera: los sistemas tienen una seguridad mucho mayor que cualquier oficina tradicional, además de otorgarle a sus trabajadores lo último en tecnología de visualización y desempeño.

Houston, nombre de una de las oficinas de investigación de ESET en Eslovaquia, cuenta con cuatro pantallas en donde analizan las últimas actualizaciones de sus programas, visualizan a través de un mapa mundial que zonas están siendo atacadas, las más vulnerables y quienes están más protegidos. Sumado a esto, está la disposición de doble pantalla para cada puesto de los empleados en sala Houston.

Los computadores de la sala Houston, cuentan con un sistema corporativo aislado y protegido, para acceder a la red empresarial y a las aplicaciones, que convive con otro sistema abierto, donde se combate directamente con los virus, troyanos y todo aquel software que busque generar un daño o robo de información.

Robert Lipovský, responsable de Inteligencia e Investigación de Malware, inició su carrera desde muy pequeño en las oficinas de ESET. Desde entonces, cuenta que se han detectado grandes y peligrosos virus, además de datos preocupantes, como que la información acerca de seguridad informática no está del todo clara, pero que con las herramientas indicadas se puede estar relativamente seguro.

Según Lipovský, la profesionalización de los criminales virtuales ha sido uno de los problemas más grandes que pueden encontrarse actualmente. “Sí, siguen existiendo personas que crean gusanos o troyanos por diversión, pero los que hoy ya saben del valor de la información son los responsable que hoy buscan opciones cada vez más peligrosas, como el envío automático de mensajes de texto a números que realizan cargos, un tipo de virus que pudo verse este año en América Latina”.

Peter Košinár es también una de las cabezas más importante del equipo. En su cargo como Senior Virus Researcher en ESET, se ha dedicado forjar a las personas que trabajan allí y a asesorar en cualquier descubrimiento de software malicioso. Entre los mitos más comunes en una oficina de seguridad informática está en la de ofrecer un puesto a quién ya han participado de grandes ataques cibernéticos, a lo que Košinár responde que eso es algo impensable. “Aquí no se contrata gente porque lo detectamos como talentoso después de que creara un virus. Aquí entrenamos personas que quieran proteger a los usuarios”, asegura.

Los aliados en Latinoamerica

Aunque la empresa asegura que le interesa por sobre todo mantenerse en Eslovaquia con su sede central, en el resto del mundo también han crecido y ofrecen pequeñas oficinas que de a poco se han consagrado como pilares fuertes para la expansión. En América Latina comenzó abrirse camino en 2004, cuando se instaló en Buenos Aires, Argentina. Allí estaba Ignacio Sbampato, quien asumió la vicepresidencia de la región.

Hoy, con ya 70 empleados, Sbampato cuenta que los primeros pasos fueron igual que en cualquier empresa: lo más rústicos posible. “Siempre hacemos el chiste y contamos de que el living de mi casa fue la primera oficina de ESET en Buenos Aires”.

Pero Argentina no es la única con oficinas de la compañía en la región. En México hay dos personas encargadas de la comercialización, Brasil tienen también personal técnico y comercial, y en Argentina existen divisiones de comunicación, investigación y educación.

Entre los mayores descubrimiento de la empresa en la región está Boxer, un malware que trabaja vía SMS y afectó a los equipos con Android. El troyano afectó a 63 países en total, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Perú, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México. Este software infectó a los usuarios a través de la descarga de una de las 22 aplicaciones infectadas desde la tienda en línea Google Play.

La infección en los equipos se concretó gracias a que al momento de la instalación y debido a que en los “Términos y Condiciones” se encuentra el consentimiento para la suscripción, se comienzan a enviar los mensajes. Robert Lipovský, explicó que este ataque afirma que otro de los focos más importante para la compañía es generar protección y educación en dispositivos móviles, porque este no será ni el primero ni el últimos en atacar a los usuarios de esta forma.

Y, ¿el futuro?

La compañía espera crecer, potenciar sus soluciones y expandirse lo que sus inversionistas privados vean que sea necesario, y llegar con mayor impacto en Estados Unidos, sector en que está muy por debajo de su competencia. Mientras ello ocurre, planean para el 2013 lanzar una nueva versión para proteger a los usuarios de Android, una plataforma que ha presentado la mayor cantidad de ataques en el último año.

¿Logrará ESET mantenerse entre las 5 empresas más populares de seguridad informática? Desde sus oficinas explicaron que es de los objetivos que están cumpliendo y con sus productos aspiran a prolongar, pero que la contienda es desigual, porque sus contendores se siguen profesionalizando de la misma manera que los enemigos que deben combatir cada día.

Autores

Monserrat Lecaros