Pasar al contenido principal

ES / EN

PayPal nos cuenta: ¿estamos preparados para la revolución del e-commerce?
Jueves, Junio 18, 2015 - 13:19

De visita en las instalaciones de la compañía, AETecno tuvo la oportunidad de conocer los factores que impactarán en el crecimiento de este fenómeno y cómo repercutirá a su vez en A. Latina.

Las últimas proyecciones de IDC para América Latina muestran que el comercio electrónico superará los US$100.000 millones para 2018, lo que representará un incremento del 177% con respecto a 2014. Estas cifras están respaldadas por muchas tendencias que en su mayoría confluyen en la revolución que representa el smartphone.

Las mayores posibilidades de conectividad que ofrecen estos dispositivos fomentarán la incursión de más usuarios en el e-commerce y compañías como PayPal están liderando y siguiendo de cerca este fenómeno que promete ser pan de cada día para unos años más.

AETecno tuvo la posibilidad de conocer las instalaciones de la compañía norteamericana en San José, California para conversar sobre los principales factores que repercutirán en esta tendencia y cómo Latinoamérica lo irá adoptando.

El estudio realizado por IDC muestra que la penetración del e-commerce en nuestra región aún no alcanza el 50%. Chile es el único país que sobrepasa esa cifra en América Latina, con el 52% de los usuarios de internet sumados a este fenómeno. Por eso, el margen de crecimiento es amplio.

Si bien es natural que un requisito básico para el comercio electrónico sea la bancarización de las personas, y por ende, los comercios apunten a ese tipo de clientes en sus campañas,  Federico Gómez, director general de Paypal para México y Latinoamérica explica que su estrategia abarca distintos segmentos. El primero, y más importante, es el bancarizado, pero también les resulta interesante la denominada generación Z, los más jóvenes. Se trata de dos segmentos opuestos. Por un lado, explica, está el de mayor edad y poder adquisitivo, pero que no compra o accede a los servicios digitales tan frecuentemente como el segmento joven, que está mucho más acostumbrado a hacer compras en línea. De allí la importancia de ambos grupos.

Crecimiento del e-commerce

Puesto que aún no se alcanza un gran índice de penetración de esta práctica, es interesante conocer los motivos de quienes aún no compran por internet. En ese sentido, uno de los factores primordiales es la preocupación por la seguridad y el temor al fraude. Gómez, de hecho, comenta que “al día de hoy en Latinoamérica existe un grupo muy grande de bancarizados de todos los grupos de edad que todavía no hacen compras en línea”.  Entonces, ¿cómo se puede avanzar en casos como esos?

Una de las respuestas de las empresas para interrogantes como estas han sido los populares cyber days; es decir, días específicos seleccionados por la industrias para fomentar la compra online ofreciendo atractivos descuentos en sus productos, replicando el fenómeno que representó esto en Estados Unidos. Latinoamérica no se ha quedado atrás en esto y prácticamente la gran mayoría de países tiene alguna edición local de algún “cyber monday” o “Black friday”. Y si bien las críticas de muchos abundan durante estos días, lo cierto es que representan una instancia ideal para instalar el tema en la sociedad con gran cobertura de los medios y el interés de los consumidores por las ofertas.

Para el directivo de Paypal, el objetivo de estas instancias no es más que ese: “atraer a nuevos compradores que nunca lo han hecho en línea y darle una buena razón a los clientes; ese es el objetivo de todos los que estamos en este negocio de comercio electrónico, cómo convertimos a más gente”.

¿Estancamiento?

Así como el temor al fraude refrena a muchos de comprar en línea, los problemas de logística de muchas empresas, las malas prácticas o la escasa oferta de productos en línea también opacan a muchos potenciales usuarios. Desde Paypal, reconocen que si bien han habido cambios positivos en cuanto a la disponibilidad de inventario para las tiendas cibernéticas, aún hay mucha gente que ha comprado una vez o dos en línea y que te dice que la razón por la que no ha comprado más es porque no hay más que comprar.

Por ende, así como los usuarios tienen margen para crecer, las compañías y la industria en general también tiene este desafío. Se trata de un ecosistema completo que deberá ir creciendo y adaptándose a las nuevas tendencias. “La gente compra y va a seguir comprando, lo que te diría es que para aquellas empresas que quieren ser los ganadores en comercio electrónico claramente tienen que cambiar su forma de operar”, menciona Gómez.

Y en cuanto a la disminución de las proyecciones de crecimiento de las economías en general de América Latina, ¿afectarán el ritmo del comercio electrónico? Para Federico Gómez la respuesta es clara: No.  El ejecutivo explica: “no depende del crecimiento o no de la economía, este es un cambio de actitud, de hábitos de consumo;  estás hablando de un cambio en la forma de hacer compras que no está ligado al crecimiento o no de una economía”.

La tecnología al servicio de los pagos

El novedoso e incomprendido modelo que los fundadores de Paypal se propusieron en los inicios: transferir dinero directamente entre las ya extinguidas palm pilot, hoy en día está cobrando más auge que nunca, aunque no precisamente por estos aparatos.

La revolución de hoy en día viene de la mano del smartphone. Anuj Nayar, el director de iniciativas globales de Paypal explica uno de los fundamentos básicos de este fenómeno. “Nuestra visión es que los intermediarios salgan del camino, que dejen que los mercados y las personas se conecten, porque la gente se olvida que para la transacción necesito al consumidor y el comerciante”.   Y agrega: “el pago no pasa en el dispositivo, sino en la nube, así que todo lo que tenga la posibilidad de conectarse a internet puede convertirse en un medio de pago: tu televisión, tu automóvil, reloj, lo que sea, puede ser un dispositivo de pago. Pero la realidad es que hoy en día el dispositivo que la gente usa es este, el smartphone, aunque mañana puede ser otro más.

De igual manera, el directivo para Latinoamérica menciona: "todo mundo parece que estamos de acuerdo que el móvil tiene una gran capacidad de reemplazar cosas como las tarjetas. Una revolución. Pero todavía no sabemos cómo. Es cuestión de tiempo; va  a pasar, lo que no estamos seguros es la forma”.

Por último, Anuj Nayar se encarga de aclararnos un rumor que se convirtió en noticia para muchos: "PayPal trabaja en chips que se insertan en la piel y píldoras que nos permitirán reemplazar las contraseñas". Nayar menciona que la declaración fue sacada de contexto por un periodista durante una ocnferencia en que se explicaba el potencial de las herramientas tecnológicas. En ese sentido, se mencionaban los límites que se pueden explorar y se mencionó como ejemplo tecnologías de ese tipo. El ejecutivo de las iniciativas globales de la compañía ríe ante lo que provocó la noticia, pero aclara que si bien se encargan de investigar y explorar de todo, no están trabajando en nada parecido (al menos por ahora).

Autores

Héctor Cancino