Pasar al contenido principal

ES / EN

Presidente de SAP para Latinoamérica: "uno vende resultados, no tecnología"
Miércoles, Septiembre 14, 2016 - 10:22

Conversamos con Claudio Muruzábal sobre los resultados de su compañía, y el estado del mercado cloud en una Latinoamérica inestable económica y políticamente.

Los servicios de nube han sido de las pocas industrias que han tenido excelentes resultados dentro de Latinoamérica. Sin importar la situación política y económica de las diferentes parte de la región, el sector empresarial parece ávido de incluir nuevas tecnologías en sus procesos e invertir en herramientas que mejoren su productividad.

Así nos lo confirma Claudio Muruzábal, Presidente de SAP para Latinoamérica y Caribe. Un ejecutivo que no sólo lidera una empresa que es especializada en el sector, sino que además, anunció recientemente excelentes resultados de doble dígito en América Latina. Revisa a continuación su impresión sobre el estado de la región y el mercado cloud, en una conversación exclusiva con AETecno.

- ¿Cómo se explican sus excelentes resultados en una región que se encuentra en una situación tan compleja, como es el caso de Latinoamérica?

Hay muchas razones para esto. Por un lado, la tecnología es un factor fundamental para fomentar la productividad en momentos de dificultades económicas. Uno podría pensar que en este contexto las empresas se ven complicadas para invertir, y que hay menos demanda de tecnología. Pero la verdad es que el rápido retorno sobre la inversión es lo que también hace que la empresa gaste dinero de todas formas en esta área.

El otro aspecto, es que si bien el cambio en muchos países de Latinoamérica se ha visto devaluado ante el incremento del dólar, hay ganadores en esta situación que son específicamente las empresas exportadoras. Dentro de éstas, las multilatinas han tenido un beneficio mayor y han optado por más servicios de tecnología para poder abarcar un mayor mercado y poder estar de tú a tú con los actores locales.

Pero no son solo las empresas grandes. Las empresas medianas también han tenido muchísima inversión. Durante el segundo semestre fueron un gran factor de actividad. SAP tiene hoy en día 7.000 usuarios en Latinoamérica, de los cuales 5.000 son pequeñas y medianas empresas. No es algo nuevo, pero sí hemos tenido buena actividad en este sector.

- Por otro lado, también se explica porque es una industria que se mantiene creciendo globalmente

Hay muy pocas empresas, casi ninguna, que tienen una oferta de Cloud o de nube tradicional que crecen a doble dígito como lo hacemos nosotros. Lo que quiere decir esto es que nuestros resultados a nivel global son prácticamente iguales a los resultados latinoamericanos. Esto tiene que ver con la gran aceptación que están teniendo nuestros productos en la nueva generación de profesionales, especialmente el S4 HANA (Suite 4) que en América Latina tiene 500 usuarios. Todas empresas que han decidido comprar por primera vez o migrar a esta tecnología.

- Entonces, ¿qué los diferencia dentro de este gran mercado con cada vez más servicios alternativos disponibles?

Hay dos razones. Primero nos enfocamos en un servicio al cliente. Si bien somos una empresa de tecnología, nuestro primer foco es entender el negocio de quienes nos contratan. Todo lo que hacemos tiene un sustento en el retorno sobre la inversión que les podemos entregar. Siempre vamos a hacer propuestas relacionadas a bussiness case o resultados exitosos.

Esa es la razón por la que sin duda tenemos mucho éxito, y a porcentajes muy elevados. Un 100% de los negocios que ganamos tienen ese proceso. Por otro lado, hemos hecho una inversión de tecnología muy importante. Entre adquisiciones e investigaciones de desarrollo, hemos invertido casi USD$50.000 millones.

- ¿La industria de cloud se visto afectada en algún nivel por la inestabilidad política y económica Latinoamérica?

A pesar de este contexto, al menos nosotros tuvimos buenos resultados. Los mercados emergentes suelen crecer a una tasa mayor, pero nosotros estamos creciendo de todas formas a una tasa parecida de doble dígito. Si al crecimiento esperado para el próximo semestre, le aplicas el índice de inseguridad o incertidumbre, de todas formas esperamos buenos resultados.

Los resultados económicos son el resultado de lo que tú haces multiplicado por el impacto del entorno. Y si bien en este caso el contexto es negativo, no puedo decir que hemos tenido malos resultados en algún país. A pesar del momento que parece tener Chile, los resultados son muy buenos, por ejemplo. Lo mismo pasa en Colombia, Perú, Argentina, México, Brasil. Y mucho está relacionado con la respuesta del mercado hacia la tecnología a pesar del momento.

- Entonces, podemos decir que a pesar de todo sigue en pie la transformación digital en Latinoamérica

Sin duda, la economía digital está en medio de todo esto. Hoy no hay negocio que no sea parte de este fenómeno. El que cree que puede tener un negocio que no tenga una faz digital realmente se está equivocando en la apreciación del mercado. En Latinoamérica ha habido una tendencia hacia el crecimiento del área digital producto de distintas cosas. Por un lado, los jugadores locales grandes tratando de competir con sus oponentes globales. Paralelamente, están las pymes subiéndose al modelo para desafiar a las compañías más grandes. Y finalmente los emprendedores.

Definitivamente, algo que es una maravilla de Latinoamérica es la contribución del emprendimiento. Esta área crea un ecosistema muy positivo y empuja hacia adelante la economía digital.

Por otro lado, hay un importante impacto de la economía digital en el producto interno bruto. Hay muchas estadísticas de este fenómeno, pero hay una de ellas que resalta que en Latinoamérica, 4 puntos del producto interno de la región provienen de esta área. Si se compara esta estadística con Estados Unidos y Europa, ellos están entre el 8% ya el 10%. Es decir, más del doble que América Latina.

Si nosotros fuéramos capaces de crear un mayor cúmulo de impulso emprendedor, una mayoría aceptación e inversión podríamos estar cerrando esa brecha. Y si cerramos esa brecha, el resultado no va a ser puramente económico. Se trata de impactar la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Ese es al final del día la importancia de impulsar la economía digital. No es solamente que las economías sean más competitivas, sino que es impactar la productividad, crear mayor riqueza y por tanto contribuir a una mejor calidad de vida en los países de la región.

- ¿Cuál es el mejor país para crear este ecosistema en la región?

No sé si existe un solo país, porque Latinoamérica cuenta con una serie de ventajas comparativas en esa área. Por un lado, por la creatividad que los emprendedores tienen en todos los países. Porque quizás hay algunas naciones que tienen mayor desarrollo, como es México, Brasil y Argentina. Pero la gran oportunidad de transformar el sector primario en un sector industrial está en la tecnología, y esta es la prioridad en Latinoamérica. Luego, también debo mencionar Chile porque es el país con la mayor conciencia de competitividad y las revoluciones del mercado hacen que sea un lugar de gran oportunidad para desarrollar emprendimiento.

Depende también a nivel de gobierno, del impulso que se entregan desde el mismo país. Es importante que las regulaciones no compliquen el camino. Por ejemplo, permitan que los datos se alojen en los servidores más adecuados, no necesariamente con una estructura rígida y nacional. Al final del día, depende de qué se le ofrece a un emprendedor. Lo que estos profesionales quieren es poder acceder a crédito pero sin sufrir un castigo soberano. Es decir, que a pesar de que se encuentren en un país con una mala situación económica, no tengan tasas altísimas de interés. Lo otro es que la estructura fiscal sea más alentadora a la inversión. Y finalmente, que las regulaciones en general permitan la apertura de empresas con mucho más rapidez que otras.

- ¿Qué esperan para Latinoamérica durante el próximo año? ¿Es una preocupación para ustedes el escenario político que exista en 2017?

Somos una empresa con más de 20 años en la región, estamos aquí por una visión de largo plazo, y no hemos dejado de invertir en medio de las dificultades que han surgido en los diferentes países. Lo que vemos es una oportunidad de agilizar el acceso a las tecnologías de la información. Si algo tienen los empresarios latinoamericanos es la facilidad con la que absorben las ideas innovadoras y las transforman en resultados tangibles. Y detrás de eso estamos nosotros. Evidentemente, tienes que tener la capacidad de actuar a pesar del contexto. No te voy a negar que la situación política y económica tiene un peso. Hoy se requiere una productividad para ser exitoso. Y cuando todos están creciendo a tasas de 8% a 10%, el crecimiento tapa todas las ineficiencias.

- De cierta manera estas crisis han generado cada vez más emprendimiento

Muchas veces cuando la situación de no crecimiento acelerado se mantiene en un plazo prolongado, hay inversiones de reconversión y de innovación que deben mantenerse. Ya no puedes esperar 5 años hasta que tu mercado mejore. Nadie está diciendo que sea posible que el próximo año sea magnífico para Latinoamérica. Pero, qué vas a hacer, vas a esperar mientras el mercado se desarrolle o vas a estar a la vanguardia y vas a aprovechar el momento. Eso es algo que tenemos que ver.

- ¿En ese escenario es vital la generación de nuevas tecnologías?

Si yo digo: "tengo bits y bytes". ¿Quién te va a comprar? Nadie. Uno vende resultados, no tecnología. Muchas veces no es que tú tecnología sea mejor que la del lado, en el caso de los emprendedores, sino que cómo yo la aplico. Si vemos el caso de Uber, la tecnología es muy simple. Lo que es >diferente es la combinación de demanda de los clientes finales, con la capacidad de entregar una oferta de particulares, con la plataforma tecnológica que reúne las dos partes. 

Evidentemente, la tecnología bien aplicada genera resultados. Permite ver cómo en situaciones difíciles aquel que tiene mayor habilidad para aplicar la tecnología, es el que finalmente tiene el mayor beneficio. Comenzaron simplemente a entregar un servicio con mayor valor agregado. Esto también sucede en el mundo de SAP, porque cuando decimos que tenemos 500 clientes de S4, son 500 clientes que compraron la misma tecnología. Solamente la utilizan de forma diferente en cada caso. Algunos encuentran resultados muy rápidos y otros no. Depende de cómo se aplique.

*Crédito Imágenes: Freepik

Autores

Daniela Zárate