Pasar al contenido principal

ES / EN

Programa IT Chile-Colombia: internacionalizando la tecnología
Lunes, Agosto 6, 2012 - 18:00

Colombia no sólo se destaca por el café y sus bellas mujeres, el Programa Chile-IT Colombia está generando un ecosistema de inversión tecnológica en Colombia y en la región, el cual ha apoyado a casi 10 empresas chilenas a internacionalizar sus operaciones desde Colombia como faro de operaciones.

¿Ha oido hablar alguna vez del CIVETS? Probablemente le resulte más familiar el BRIC, sin embargo, esta denominación para las nuevas economías emergentes de Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica, CIVETS, está dando que hablar a los inversionistas, quienes predicen que dichos países tendrán economías en auge y con un dinamismo especial.

Colombia asoma como uno de los países latinoamericanos más atractivos para localizarse e internacionalizar las actividades. El país fue señalado en el informe Doing Business 2011 del Banco Mundial como el tercer mejor país para hacer negocios en Latinoamérica, antecedido solamente por México y Perú. Este escenario está generando un ecosistema entre Colombia y otros países, que juntos han creado plataformas específicas para apalancar inversión, donde las TICs están jugando un papel relevante.

"A la hora de elegir instalarnos en Colombia, sin duda que hicimos un portafolio separado de los diferentes países de la región sobre aspectos claves, como niveles de crecimiento, seguridad, compatibilidad, situación estratégica dentro de Latinoamérica, entre otros, lo que nos llevó a determinar que Colombia era el país indicado", dice Heriberto Covarrubias, gerente General de la compañía chilena Switch, que provee soluciones tecnológicas para la industria de las telecomunicaciones y atención al cliente y que desde hace dos años comenzó a operar asociativamente en Bogotá.

La llegada de Switch a Colombia no es azarosa, ya que es parte del Programa Chile IT-Colombia, iniciativa de la Asociación Chilena de empresas de TI (ACTI) que tiene por objetivo acompañar a las empresas chilenas de TI en todo el proceso de internacionalización de sus respectivas ofertas en Colombia

Esta alianza público-privada, que cuenta con el apoyo de la agencia de desarrollo productivo de Chile Corfo, estuvo orientada originalmente a dar soporte al proceso de internacionalización y exportación de los servicios tecnológicos a Estados Unidos (país que acapara más del 60% de la demanda mundial por Servicios Globales) y en una segunda etapa de desarrollo de la estrategia ampliamos el foco a Latinoamérica, en particular a Colombia, cuenta a AETecno, Marcelo Román, Gerente General de la ACTI.

Como un interesante complemento al caso colombiano, el estudio Innovation in Government: Indonesia and Colombia de McKinsey Quartely, destaca a Colombia, que a través del sector privado, le está dando dinamismo a su economía.

“El proyecto actualmente vigente y que está a punto de concluir en septiembre de este año, al menos con los aportes de InnovaChile (CORFO), ha desarrollado innumerables actividades pre-competitivas, en los más de tres años de operaciones, permitiendo disponer oficinas y gerentes en los países objetivo”, dice Román. “Además de ejecutar la estrategia de prospección y promoción comercial de las empresas asociadas a dicha plataforma, posteriormente se ajusta su oferta de servicios para expandir sus redes tanto a otros estados de Norteamérica como también a América Latina, partiendo por Colombia.”

Se ha generado una comunidad con buen dominio de uso de tecnologías de información y telecomunicaciones para aplicaciones y soluciones de negocio de diversa índole y sofisticación. Este contexto, combinado con atributos de estabilidad y confiabilidad del país, más aspectos culturales de la población muy valorados en el ámbito de los servicios globales, brinda una significativa ventaja para generar alianzas con empresas productivas y proveedores de servicio en Norte y Latinoamérica, puntualiza el Gerente General de la ACTI.

"Pensamos que es el momento en que Latinoamérica tiene que empezar a mirarse a sí misma, para crear este tipo de nexos que generen oportunidades", dice Felipe Rojas, oficial de inversión TIC y BPO de Invest in Bogotá, agencia colombiana encargada de generar inversiones y que también ha jugado un papel importante en este ecosistema.

Como parte del Programa Chile IT-Colombia han participado las empresas chilenas Coasin, Excelsys, Ki Teknology, Novared, Synapsis, Switch, Adexus, Eticsa y Paperless, las que en distintos momentos han sido y son parte de la iniciativa, tanto en la plataforma de EE.UU como en la de Colombia. Estas compañías han tenido apoyo en su internacionalización, ya sea colaborando con el cierre de sus brechas competitivas, consultorías especializadas y estudios específicos de ciertos sectores de interés a sus respectivos negocios, como también con viajes de prospección y participación en ferias y encuentros de negocios, explica Román.

Estas iniciativas están posisionando a Colombia en un sitial de privilegio en el abanico Latinoamericano de la inversión tecnológica, que se vé favorecida por su privilegiada ubicación estratégica como la central de operaciones para los mercados de EE.UU., España y Latinoamérica (mayoritariamente), gracias a su estratégica ubicación geográfica, a menos de 3 horas de Miami, 7 de España, un uso horario similar al de EE.UU. y un recurso humano cada vez más calificado.

No es casualidad que una de las conferencias más relevantes de la industria tecnológica y la innovación, EmTech, organizada por la prestigiosa revista del MIT Technology Review, se realizara en la ciudad de Medellín, el 11 y 12 de julio pasado. Aquí se dieron citaalgunas de las tecnologías más rupturistas del mundo, las que pueden modificar positivamente la sociedad y, de paso, generar atractivos negocios e inversiones.

La conferencia fue una instancia inmejorable para realizar negocios de base tecnológica y establecer una red de contactos globales. Parece que Colombia ya no sólo será conocido por su sofisticado café: la industria TI está hablando cada vez más fuerte en el país 'cafetero'.

Autores

Pablo Albarracín