Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Qué significa el fin de la neutralidad en la red?
Viernes, Diciembre 15, 2017 - 11:06

La Comisión Federal de Comunicaciones votó durante este jueves a favor de la eliminación de la Orden de Internet Abierto.

Este jueves, y tras meses de negociaciones, la neutralidad de internet ha llegado a su fin en Estados Unidos. Esto se debe a la reciente votación de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), quienes decidieron derogar la Orden de Internet Abierto de 2015, promulgada por el ex presidente estadounidense, Barack Obama.

Fue al mediodía de ayer, cuando tras exponer los pros y los contras, se realizó la votación de un plan llamado “Restauración del orden de la libertad en Internet”, presentado por el presidente de la Comisión, Ajit Pai. Así, esta decisión finalizó con tres votos a favor, además de Pai de los republicanos Michael O'Riell y Brendan Carr, y dos en contra, de los demócratas Mignon Clyburn y Jessica Rosenworcel.

“Estamos ayudando a los consumidores y promoviendo la competencia. Los proveedores de banda ancha tendrás más incentivos para construir redes, especialmente en áreas poco atendidas”, aseguró Pai.

Esta era una medida poco aceptada por otros políticos y la población en general. De hecho, el comisionado Mignon Clyburn presentó, durante su intervención, una serie de cartas en contra de los cambios y declaró que si el plan se aprobaba era dejar de proteger a los consumidores.

Incluso 21 empresas de la industria tecnológica, antes de la votación, mandaron una carta abierta al Congreso estadunidense titulada “No saben cómo funciona Internet”, firmada por figuras como Steve Wozniak o Tim Berners-Lee.

¿Qué significa "neutralidad de la red"?

Este principio obligaba a los proveedores de servicios de internet, así como a los gobiernos y organismos supranacionales que la regulan, a tratar todo el tráfico de datos de manera igualitaria, sin discriminar o realizar cobros diferenciados de acuerdo a los contenidos, plataforma, aplicación y tipo de equipo utilizado para acceder. 

En otras palabras, un proveedor de internet no podía cobrar extra porque alguien veía una serie en Netflix o escuchaba música en Spotify en lugar de solo recibir mails y usar WhatsApp para enviar mensajes de texto.

Las consecuencias

Si bien el impacto directo de esta decisión se podrá ver principalmente en Estados Unidos, la medida también podría afectar la experiencia de los usuarios con servicios, por ejemplo, como Netflix y HBO Go.

Así, dentro de las consecuencias de esta medida, puede suceder que las empresas proveedoras le exijan a compañías Over-the-Top (las que obtienen sus ganancias gracias a la red de redes y su infraestructura) como Netflix (o Google o Facebook) a pagar extra por utilizar ancho de banda extra

Una segunda consecuencia sería que estas compañías comiencen a cobrar directamente a los clientes por acceder a determinados sitios web, de la misma manera en que las compañías proveedoras de televisión paga cobra por los canales Premium.

En esta línea, sin la neutralidad de la red, los proveedores de servicio tendrán la libertad de dividir internet en carriles lentos y rápidos y cobrar a las compañías por tener una velocidad de acceso más alta. 

En tanto, para las empresas pequeñas, esto podría ser una sentencia de muerte. Incluso gigantes como Netflix podrían no estar dispuestos a pagar más, lo que daría como resultado velocidades de transmisión más lentas.

Finalmente, sin neutralidad de la red, los proveedores de servicio podrían incluso bloquear el acceso a otros sitios que sean críticos con ellos o supongan una amenaza competitiva.

¿Qué pasa en países con leyes similares?

Un ejemplo es Portugal. En este país, al igual que en España, los proveedores de internet móvil ofrecen diferentes paquetes de acuerdo a las apps que el usuario quiere utilizar. Por ejemplo: si uno quiere ver videos en Netflix y YouTube sin pagar extras exorbitantes por los datos, hay que agregar un paquete de 5 euros. Lo mismo pasa con las redes sociales o con los servicios de mensajería.

¿Cómo funcionaría entonces, en caso de que se dé el escenario más extremo posible? Los proveedores estadounidenses ofrecerían un paquete básico que garantizaría acceso a servicios como el mail y la Wikipedia, así como buscadores, y le agregaría paquetes temáticos. Entonces, para que Netflix o Amazon Prime Video no se corten, habría que pagar un extra.

Esto podría llevar a que aquellas empresas que no puedan pagar los fees extras que podrían requerir los proveedores terminen dando un peor servicio, lo que redundaría en un aumento de la posición de las empresas que dominan el mercado. 

¿Por qué debería de importar este tema a otros países? 

Con la aprobación de este proyecto, se sienta un precedente muy válido para que las operadoras del resto del mundo pidan a sus gobiernos hacer lo propio. Por otro lado, la falta de neutralidad en un país afecta a la competencia de las empresas que no son locales. 

¿Lo peor? Una amplia mayoría de servicios de internet llegan precisamente de EE.UU., así que esta decisión al afectarlos directamente, también podría repercutir a sus usuarios a nivel global.

Revisa a continuación una infografía con todas las posibles consecuencias de esta medida:

*Crédito imagen principal: Flickr / Brian Lane Winfield Moore

*Con información de Cromo y Excelsior.

Autores

AETecno con información de medios asociados