Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Qué tan positivo es el 8,5% de crecimiento del sector TIC de Perú?
Jueves, Junio 11, 2015 - 09:00

El país se sitúa como el número 89 de una lista de 150 economías TIC, mientras se detecta en el mercado peruano una fuerte brecha entre la oferta y la demanda de profesionales especializados.

La V edición del Foro de Negocios y Networking para el mercado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de habla hispana, Business TICC 2015, que se celebra hasta ese 11 de junio, tiene como país invitado a Perú. En concreto, el país latinoamericano dispone de un sector TIC que ha crecido a un ritmo anual del 8,5% desde 2010, según datos aportados por el Gobierno peruano y la Cámara de Comercio de Lima. “Nos presentamos en BTICC 2015 como un exportador relevante de servicios tecnológicos”, señala el consejero económico comercial de la Embajada del Perú en España, Bernardo Muñoz. Entre estos servicios se encuentran los call centers y los business process outsourcing para el desarrollo de software, videojuegos, animación o arquitectura 3D, entre otros.

El impulso del sector TIC también ha ido ligado a un crecimiento del PIB cercano al 6% en los últimos 15 años. Sin embargo, al comparar Perú con el resto de socios de la Alianza del Pacífico (México, Chile y Colombia), se detectan algunas carencias. “Estamos aún rezagados en muchos campos TIC de importancia como la implantación de redes, el uso cloud o las compras online”, matiza Muñoz. Para resolver esta deficiencia, el Gobierno de Lima ha puesto en marcha la Agenda Digital Peruana 2014-2018. “Ahora existen los recursos y la voluntad política suficiente para conseguir que estas debilidades sean concebidas como fortalezas para los inversores extranjeros”, comenta el consejero económico de la diplomacia peruana.

El desarrollo de las infraestructuras TIC es de gran importancia para países como Perú, con una orografía especialmente complicada. En este sentido, sectores como el sanitario o el educativo requiere de una puesta en marcha de infraestructuras para desarrollar sistemas de ambulatorio o escuela telemática. Actualmente las pymes TIC peruanas invierten cerca de 240 millones de euros al año en mejoras de infraestructura, sin embargo “aún se necesita de bastante capital foráneo para la inversión en I+D+i”, señala Bernardo Núñez. Fruto de esta colaboración, es el proyecto Fitel, en el que participa la empresa andaluza Magtel y que pretende la instalación de más de 1.000 kilómetros de conexiones de microondas entre las regiones amazónicas de Loreto y San Martín.

Pero no sólo es un buen momento para invertir en infraestructuras de banda ancha. Perú se sitúa como el país número 89 de una lista de 150 economías TIC y se calcula que el mercado peruano presenta una brecha entre la oferta y la demanda de profesionales especializados en redes TIC cercana al 37% (alrededor de 16.000 personas). “La formación y aprendizaje del know how también queda definida en la Agenda Digital propuesta por el Gobierno y nuevamente se presenta como una oportunidad de colaboración económica con nuestros socios económicos tradicionales, entre los que se encuentra España”, analiza Núñez. En cuanto al del comercio electrónico –a pesar de su escasez actual- en 2014 se consiguió alcanzar un 250% de crecimiento respecto a 2014, un resultado que evidencia la apuesta TIC del país.

Perú llega a BTICC 2015 con una nutrida representación público-privada. Algunas de las organizaciones presentes son la Oficina Nacional del Gobierno Electrónico e Informática, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones, los ministerios de Salud y Defensa del Gobierno peruano y la Cámara de Comercio de Lima, entre otras entidades. En este sentido, el país andino también se presenta como una fuente de oportunidades de negocio y como un hub comercial entre España y las principales economías del mundo (EEUU, China, Japón o Corea del Sur) con las que tiene tratados de libre comercio en vigor. “En general esperamos dar a conocer en España el enorme potencial del mercado TIC peruano”, finaliza Bernardo Núñez.

Autores

AETecno