Pasar al contenido principal

ES / EN

Sedo.com y el incipiente mercado secundario de dominios web en la región
Jueves, Noviembre 15, 2012 - 16:54

Ana Paula Vázquez tiene la responsabilidad de potenciar el negocio de la venta y compra de dominios en el mercado secundario en Latinoamérica. ¿Cómo opera este negocio y de qué forma puede aprovecharse?

Ana Paula Vázquez es una mujer joven con una carta de presentación imponente bajo la manga: se desempeña como la CEO para Latinoamérica de Sedo.com, una de las grandes compañía dedicadas a la comercialización de dominios de internet en el mercado secundario.

 

Este no tan conocido sector de los negocios en internet corresponde al intercambio de dominios que ya han sido comprados anteriormente, y donde el dueño intenta revenderlos o sacarles provecho monetario de la mejor forma posible.

Sedo realiza esto de dos formas: con la plataforma de compra y venta, y con el servicio de parking. La plataforma de compra y venta es donde los dueños de los dominios pueden llegar a poner en el mercado “sus direcciones” en todo el mundo. Con parking el usuario puede tener un dominio que no está utilizando, pero que genere ingresos a través de la publicidad que Sedo localice en esos sitios.

La empresa, fundada en el 2001, tiene 1 millón de clientes, con 5 millones de dominios apartados y 14 millones de dominios en venta y ahora se encuentra enfocando grandes esfuerzos por crecer en Latinoamérica.

 

-Como CEO, ¿cuáles son tus responsabilidades entendiendo que Latinoamérica y habla hispana son sectores complejos de abordar en ésta área?

-Soy responsable del mercado en español y Latinoamérica y desde un principio sabemos que la región y España son zonas difíciles. El mercado latinoamericano aún está en desarrollo. De los 15 países que manejamos, todos son muy distintos, ya sea por el desarrollo de dominios, penetración de internet, etc.

Pero hay un proceso que nos ha llamado mucho la atención. Los dominios, que se dividen entre los masivos (.com, .org, etcétera) y los correspondiente a cada país, han sufrido cambios. En Latinoamérica los países tienen su dominios y hay cuatro países que están creciendo increíblemente: Colombia, México, Brasil y Argentina.

Sobre el volumen de ventas registramos US$77 millones, de esos, US$1,5 millones pertenecen a dominios latinoamericanos. Tomando en cuenta que recién se está comenzando a desarrollar el mercado, esto deja a Latinoamérica con un potencial enorme de crecimiento.

 

-¿Cuáles han sido sus movidas financieras o ventas más importantes en el último tiempo?

-La verdad que más de la mitad de las ventas que tenemos no podemos compartir la información por contrato, pero te puedo contar que tenemos varias bien interesantes: Internet.co se ha vendido por US$51.000, Softaware.com.mx por US$38.000; Love.com US$20.000; viajes.com.ar por US$19.000, entre otras. El dominio más caro, que no puedo contar en detalle, pero sí explicar, fue bajo el alero de los .com.mx y se vendió por sobre los US$129 mil.

Este contexto nos hace creer que sin duda hay mucho que esperar del mercado para esta región.

 

-¿Cuáles son las expectativas a corto plazo en la Latinoamérica?

-Creemos en este mercado. Hemos hecho investigaciones, revisamos estudios, vemos que el mercado va creciendo, y nuestras metas son seguir invirtiendo, y potenciando el contacto con todos los actores que están presentes. Tenemos las ideas para poner más atención en Latinoamérica.

Hace un par de años que el mercado latino está “colgado” del español, porque a este le iba muy bien, pero hemos cambiado esa actitud. Uno de nuestros mejores producto es la subasta de dominios y desde el mes pasado estamos ingresando en “dominios Premium” a las direcciones con extensiones latinoamericanas.

 

-Regresando en el tiempo, a tus primeros pasos en la empresa, ¿cuáles fueron los grandes desafíos?

-Soy manager de Latinoamerica, pero mi rol en específico es involucrarme en todos los departamentos de la empresa, entonces tenemos un conocimiento completo de cada rincón. A partir de esos, definir uno de los retos más grandes fue complejo. El mercado latinoamericano no tenía espacio para nuestro negocio en el área secundaria. También teníamos como tarea cambiar la mentalidad de otros actores en la región hacia el mercado secundario, lo qué es parking y la compra-venta, consolidar una relación entre todos los actores. He visto que ha cambiado la actitud, pero obviamente tenemos muchas cosas que hacer.

El marketing fue lo más difícil: abrir los ojos de Latinoamérica a nuestra empresa. Porque hablar del mercado latinoamericano sigue siendo difícil aunque sea prometedor.

 

-Sobre la experiencia del usuario final, ¿cuál es tu consejo para tomar una buena decisión de compra de un dominio?

-Lo primero sería tener en cuenta la idea de qué es lo que quieren adquirir, no tanto un nombre fijo, es tener claro para qué quieren el dominio y qué quieren lograr. En nuestra plataforma es muy fácil y por eso aconsejo atreverse.

Mi consejo también, para los clientes en Latinoamérica, sería enfocarse en dominio con extensión local. Si tienes una empresa el dominio debe ser del país donde tienes tu proyecto, porque la imagen que tiene el publico se está adaptando a los dominios regionales.

 

-Ahora, trabajando en la compañía y conociendo el potencial de los dominios, ¿por cuál optarías?

Si yo pudiese tener un dominio sería sex.com, y te lo digo a partir de mi experiencia en el área de ventas, porque tener una dirección así es tener de seguro un par de millones en el bolsillo, ya sea para usarlo o dejarlo en venta.

Autores

Monserrat Lecaros