Pasar al contenido principal

ES / EN

Smartphones: nueva herramienta de crédito en México
Lunes, Noviembre 12, 2012 - 10:12

Analistas dicen que con los nuevos dispositivos móviles, puede crecer la economía de una nación, disminuir la informalidad y atraer más clientes a los bancos.

Ciudad de México. Los teléfonos inteligentes, sumados a las nuevas tecnologías de pago, pueden hacer crecer la economía, disminuir la informalidad y atraer más clientes al sistema bancario. “Creemos que las nuevas tecnologías son punto de inflexión, la penetración de los smartphones nos da un activo o herramienta poderosa para habilitar escenarios”, dice Mauricio Bravernan, director ejecutivo de productos de VISA.

Según el directivo, por cada 10% de incremento en la realización de pagos electrónicos, hay un beneficio para la economía de 0.16% del PIB en ahorros. “Es decir, la economía electronificada es más eficiente, ya no tienes que andar trasladando el dinero y que se pierda por ahí”.

“Este punto de inflexión facilita la economía, con mayor control y valor agregado y habilita el sueño de que se puede pagar cualquier cosa a través de cualquier dispositivo”, añadió.

Y aunque empresas como VISA ya tienen desarrollos para que los clientes tengan sus billeteras en la nube, es decir sus tarjetas de crédito listas para realizar cualquier pago desde un dispositivo con internet, aún se desconoce el día en que todos los mexicanos paguen desde el café hasta la ropa con el teléfono celular.

“Es difícil saberlo, pero ya trabajamos con varios clientes en México. Cuando comenzaron los móviles no se sabía hasta dónde iban a llegar, así que no quiero especular, lo único que puedo decir es que el comercio electrónico crece 50% cada año en el país”, sostuvo.

Asimismo, dijo estar convencido de que “estos medios motivan a hacer de la economía más formal, transparente y eficiente”.

Los retos

Según Braverman, para que México dé el salto en cuanto al uso de nuevas tecnologías para el pago de bienes y servicios, se debe trabajar en equipo, tanto los bancos como las empresas, así como los compradores y los fabricantes de teléfonos.

En su opinión, para que los clientes cambien el plástico por una tarjeta en la nube, requiere de educación financiera tanto para el pagador como para el vendedor. Además, estos cambios implican invertir en nuevas tecnologías.

“Para que verdaderamente despegue el comercio en línea se requiere que los teléfonos móviles cuenten con la tecnología NFC (Near Field Comunication), sistema que permite la transmisión de datos de manera segura y con la cual no todos los smartphones cuentan.

Adiós a los plásticos

Por su parte, Mastercard tiene muy claro que las tarjetas otorgadas por los bancos quedarán en el pasado, razón por la cual, para asegurar su futuro, la compañía trabaja en mecanismos de pago que dejarán obsoletos los plásticos de crédito o débito que hoy llevamos en nuestras carteras.

En Irlanda, la compañía cuenta con un laboratorio donde desarrolla nuevos sistemas que prometen lograr que el consumidor pague desde el super hasta los boletos para un concierto de forma simple vía internet.

La firma tiene prototipos con los cuales prepara cambios radicales en la manera de comprar de los clientes. Por ejemplo, en algunos años estará la opción de ver en casa un programa con el artista del momento, y si alguno de sus accesorios gusta al cliente, entonces con un sólo clic podrá comprarlo desde su Smart TV y gracias a su tarjeta virtual.

México, mercado objetivo

“La estructura de pagos está cambiando. Estamos reduciendo riesgos, trabajamos con más de 200 bancos alrededor del mundo”, comentó Ann Cairns, presidenta de Mercados Internacionales de Mastercard.

De acuerdo con Cairns, México es el segundo de mayor importancia en Latinoamérica, después de Brasil, y es que en México la firma registra un crecimiento superior a 10%, tendencia que se busca mantener.

Las oportunidades de crecimiento se basan en que la penetración de las tarjetas bancarias y de los propios bancos aún no alcanza al total de la población, razón por la cual impulsan los sistemas de prepago.

Y aunque reconoció que en México la población suele tener desconfianza de que clonen sus tarjetas o les roben la identidad, sostuvo que las tarjetas virtuales son más seguras. “Hay gente que me dice que la movilidad puede ser más insegura, pero la respuesta es no, porque si pierdes tu teléfono te das cuenta muy rápido, porque todo el tiempo lo estás checando, lo tienes en la mente, te das cuenta en sólo unos minutos”, explicó.

De acuerdo con la ejecutiva, si el cliente pierde su cartera en la calle probablemente se dé cuenta hasta que quiera comprar algo, “entonces las nuevas tecnologías pueden salvarte”.

“Por otro lado, también cuando pierdes tu cartera en la calle, no se puede recuperar nada, pero si pierdes tu tarjeta puedes llamar al banco y parar que algo más suceda”, dijo.

Rob Reeg, presidente de Tecnologías Mastercard, reconoció que en México uno de los principales retos para la empresa es lograr mayor penetración en el mercado, dado que no toda la población cuenta con una tarjeta bancaria o está afiliada, de alguna manera, a una institución financiera.

Así que frente a un portafolio amplio de nuevos desarrollos, Gary Flood, presidente de Productos y Soluciones, sostuvo que la estrategia será “hacer local lo global”. "Se esperan alzas en los sistemas electrónicos”, agregó.

Habitual para 2020

La tecnología NFC (Near Field Communications), que permite el pago a través de los dispositivos móviles, abrirá las posibilidades de pago e identificación electrónicas, aseguran especialistas.

Compañías de teléfonos como el BlackBerry, LG, HTC, Samsung o Nokia son algunos de los fabricantes que están apostando por incorporar esta tecnología a sus terminales.

Un estudio realizado por la empresa de trabajo temporal Hays pone de manifiesto que en 2020 pagar con el smartphone será algo habitual y que, hasta esa implantación completa, los perfiles profesionales relacionados con la implantación y desarrollo de este sistema serán muy demandados.

Estas conclusiones coinciden con informes como el realizado por Forrester, que anunciaba la generalización de este tipo de pagos en 2016.

Según Hays, los ingenieros de telecomunicaciones y los expertos en seguridad serán los perfiles requeridos para el desarrollo de estos nuevos sistemas.

La tecnología NFC consiste en un protocolo de comunicación inalámbrica que permite conectar dos dispositivos móviles para efectuar pagos con las medidas de seguridad correspondientes. Está respaldada por grandes operadoras en Europa y EU, y también por empresas de tarjetas de crédito, como VISA.

En países como Corea del Sur y Japón llevan varios años realizando pagos con el móvil.

Autores

Excelsior.com.mx