Pasar al contenido principal

ES / EN

"Soñar digital": el próximo desafío que se presenta para América Latina
Martes, Septiembre 27, 2016 - 09:06

Este concepto fue presentado en el encuentro Genexus 26, uno de los eventos regionales más importantes a nivel de software y tecnología.

*Por Daniela Zárate, enviada especial a Montevideo, Uruguay.

Este lunes comenzó una nueva versión de la conferencia anual de Genexus (GX26), uno de los eventos más relevantes y grandes dentro de Latinoamérica a nivel de tecnología e innovación. Un encuentro que, además, suele marcar la pauta de la región para no sólo el próximo siguiente, sino que también de parte de la década.

La conferencia -que se realiza en Montevideo, Uruguay- comenzó con una presentación de Nicolás Jodal, CEO de la compañía especializada en software, ante una sala completamente y un solo enfoque: “Dream digital” (Soñar digital, en español). ¿Qué quiere decir este concepto? Es un llamado a la región para comenzar a utilizar el software como herramienta para digitalizar no sólo el trabajo de grandes compañías, sino que también en la pequeña y mediana empresa.

Para comenzar, dentro de su conferencia Jodal se refirió al estado actual de Latinoamérica en esta área. Al respecto, el CEO de Genexus aseguró que si bien existe una situación engañosa, en la que el panorama regional se ve sumamente tranquilo y sin mucha innovación, cada vez más empresas comienzan a ver como base vital para funcionar tres puntos básicos: las aplicaciones, el servicio web y la estructura cloud.

De esta manera, de acuerdo a Jodal, el software no sólo "se está comiendo el mundo" (en relación a la conocida cita a Marc Andreessen), sino que está modificando la manera en que pensamos y creamos. Esto ha permitido a las empresas hacer las cosas más eficientemente, y no sólo eso, sino que apuntar a nuevos objetivos que hace algunos años ni siquiera existían. Un cambio que se puede ver claramente no sólo en el trabajo de las nuevas startups sino que también en la transformación digital que están viviendo las empresas más establecidas. 

Para ejemplificar esta ruptura de paradigma, el CEO utilizó como ejemplo durante su charla el impacto de la innovación (coches eléctricos o sin conductor) y las nuevas aplicaciones de taxi en la industria automotriz. No sólo por medio de sistemas como el de Uber o Lyft, o los autos de Tesla, sino que también por el paso de la idea de modelo de transporte, como puede ser la compra de un vehículo personal, hacia la idea de servicio. Es decir, donde cada vez toma menos sentido comprar un coche, sino que se vuelve tendencia la opción de "alquilarlos" por tiempo o trayecto.

La clave para lograr esta transformación, según Jodal, es “soñar de forma digital”. Esto se refiere a la digitalización de todos los procesos, muchas veces sin pasar inicialmente por una versión análoga. Es decir, con la idea de utilizar la tecnología, siempre como forma de mejorar los procesos de las empresas, los emprendedores, y de la misma sociedad.

De esta manera, en el marco del evento el CEO anunció la llegada de la nueva plataforma de creación de aplicaciones Genexus 15. Un sistema que buscar que las empresas y negocios puedan ser competente digitalmente, no sólo por medio de aplicaciones nativas que respondan a sus objetivos sino que con programas que tengan un nuevo sistema de creación. 

La empresa apunta con esta nueva plataforma a la posibilidad de crear software como un escultor o un pintor crearían una obra de arte, con la posibilidad de modificar las apps con una interfaz que homologa al acto de usar las manos. De cierta manera, acercando la idea de crear en digital como un proceso completamente manual e integrado en nuestra vida.

A este proceso se suman, además, las nuevas tecnologías cada vez más intuitivas para el usuario y los desarrolladores, como es el caso de Internet de las cosas o los sistemas de inteligencia digital, que están comenzando a implementarse en nuestra realidad y que quieren llevar el “soñar digital” a “crear digital”, dejando la noción de lo intangible como algo de ciencia ficción, sino que como el próximo paso para desarrollar cualquier cosa que podamos necesitar.

Autores

Daniela Zárate