Pasar al contenido principal

ES / EN

TV Digital de cara a Brasil 2014: los casos de Chile, Argentina y Uruguay
Miércoles, Enero 22, 2014 - 17:06

¿Qué tan concreta e inminente es la llegada a los hogares de este esperado cambio de paradigma televisivo? A meses de iniciarse la copa, cabe pregutantarse si los millones de aficionados de dichos países podrán disfrutar de esta nueva experiencia multimedial.

No es ningún misterio: la próxima Copa Mundial de Futbol Brasil 2014 generará cifras récords y millonarias ganancias por todo el mundo. Un espectáculo probado y que asegura numerosa audiencia televisiva, no importa el país que la organiza ni el año, los récords aplican para todas sus ediciones.

El 2010 en Sudáfrica, por ejemplo, el mundial fue visto en todos los países y territorios del planeta alcanzando los 3.200 millones de telesepectadores. Según el reporte de la FIFA, en Sudamérica la cita atrajo a 300 millones de personas, siendo Brasil el de mayor audiencia.

Es evidente, por lo tanto, la alta devoción de los televidentes por esta competencia, pero estos millones de aficionados son cada vez más exigentes. Existen más demandas no solo por ver este evento deportivo, sino que por vivirlo, transformarlo en una experiencia única, aunque sea a distancia, gracias a las nuevas tecnologías disponibles hoy en día. Con la paulatina introducción a la TV Digital en Latinoamérica, la penetración de la alta definición y las 'smart TV', el fútbol se hace parte de la revolución tecnológica.

A meses de iniciarse la copa, cabe pregutantarse si los millones de aficionados podrán disfrutar el mundial a través de TV Digital abierta, digital pagada o simplemente analógica o por cable. ¿Qué tan concreta e inminente es la llegada a los hogares de este esperado cambio de paradigma televisivo?

Argentina, Chile y Uruguay, pueden dar cuenta de cómo avanza la introducción de esta tecnología en nuestra región. Estos tres países han adoptado la norma ISDB (japonesa-brasileña), siguiendo la tendencia en Sudamérica, pese a que en un principio Uruguay se haya inclinado por el estándar europeo. De esta forma, se genera una unificación generalizada que abre las opciones comerciales y de colaboración entre los países. "Esto es importante por las economías de escala y por la apuesta de la región a ser generador de tecnología”, dice Mariana Rodriguéz, directora de la consultora en telecomunicaciones, Convergencia Latina.

Argentina

La nación argentina cuenta con un importante respaldo e impulso del gobierno en favor de lograr una amplia cobertura de la Televisión Digital Terrestre (TDT), a través del plan estatal Televisión Digital Abierta (TDA). En medio de profundas críticas a la gestión del gobierno de Cristina Fernández, la presidenta decretó la transmisión de los partidos de la liga local a través del programa especial denominado “Fútbol para todos”. Y es precisamente este medio el único de la televisión abierta argentina que transmitirá todos los partidos de la próxima Copa del Mundo, de manera gratuita y en alta definición, a través de las pantallas de la TV Pública y DeporTV, señales 23.02 y 24.01 de la TDA.

El gobierno también ha dado otros pasos importantes. Osvaldo Nemirovsci, Coordinador General de la Televisión Digital Abierta, reconoce que el acceso gratuito a las tecnologías de la información es un Derecho Universal. Nemirovsci indica que Argentina cuenta con 77 Estaciones Digitales Terrestres inauguradas y en funcionamiento, cubriendo con esto más del 80% de la población con cobertura de TDA.

Sin embargo, para acceder a estas señales se deberá contar con decodificadores que transformen la señal al formato digital. Esto, en caso de que los televisores sean antiguos y no tengan un adaptador incluido. Un aporte significativo para este propósito ha sido la entrega de más de 1.200.000 equipos receptores terrestres de manera gratuita a hogares, establecimientos educacionales y organizaciones sociales. Como complemento, también se han instalado más de 1.800 antenas de TV Digital Satelital (TDS) en parajes rurales y más de 11.000 en escuelas rurales.

Nemirovsci concluye que la TDA, "es una política pública comunicacional y que para esta Copa del Mundo de Brasil 2014 se podrá ver todo el trabajo y avance tecnológico que se viene realizando desde el Ministerio de Planificación para la inclusión Digital”.

Uruguay

Uruguay ha sido uno de los países que más ha acelerado la transformación a TV digital. Inició las primeras transmisión por TDT en 2007 y contempla el apagón analógico, el momento en que se detendrán las transmisiones convencionales y todo será en modo digital, para el año 2015. Definidos ya por la norma japo-brasileña ISDB-T, se inició el llamado para la asignación de las nuevas frecuencias, tanto para los operadores actuales como para nuevos interesados, el cual concluyó en octubre del año pasado. El plazo contemplado para la puesta al aire vence en octubre de 2014, aunque se espera que muchos estarán transmitiendo antes de esta fecha.

(Crédito foto)



Otro aspecto interesante es que desde agosto del 2012 la Televisión Nacional de Uruguay (TNU) inauguró la transmisión piloto de TV Digital Terrestre Pública que incluye señales en alta definición y emisión para dispositivos móviles, que cubren en la actualidad las ciudades de Montevideo y Colonia del Sacramento.

“Se prevé que existan servicios en operación en todo el país para las fechas en que se disputará el Mundial de Futbol. Sin embargo, eso no asegura que el mismo esté disponible a través de la TV abierta dado que eso depende de que esté aprobada el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, dice Sergio de Cola, Director Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audivisual, respecto de los plazos y las opciones concretas de los uruguayos para disfrutar del Mundial de Brasil por TV digital abierta y en alta definición. Esta ley busca asegurar la transmisión abierta de eventos tales como un mundial de fútbol, aprobada por los diputados y a tratarse en marzo en la cámara del Senado.

Por ende, pese a que aún no existen opciones concretas, de Cola es consciente de la importancia de este evento para el país y en ese sentido, podría haber noticias positivas en el futuro cercano. “El Mundial es un evento trascendente y en particular en Uruguay, dada nuestra tradición futbolera. En función de las negociaciones que lleven adelante los distintos actores privados (titulares de los derechos de transmisión, operadores de TV de pago, operadores de TV abierta) y de la evolución del tratamiento legislativo del Proyecto de LSCA, se podrán configurar distintos escenarios, algunos más favorables a que el Mundial sirva como un catalizador para la adopción de la tecnología de TV abierta digital por parte de la población”, concluye.

Otro aspecto a destacar es el alza, según proyecciones, del comercio y la adquisición de televisores y pantallas adaptados para recibir las señales digitales o en su defecto, los aparatos decodificadores de la señal, que extenderán las recepciones de los televisores. Todo esto, juega a favor de la transición que busca impulsar el gobierno, con el Mundial de Fútbol como efecto catalizador.

Opinión similar y compartida por Mariana Rodríguez. Se sabe que estos cambios de tecnología que involucran a toda la población de un país no son siempre tan expeditos como pudieran ser, menos en países con economías relativamente jóvenes y no tan desarrolladas como las latinoamericanas; sin embargo, la pasión por estos magno eventos pueden ser una gran oportunidad. "No todos los hogares tienen receptores que puedan recibir la señal en digital. El re-cambio de televisores es gradual y en general se acelera con los grandes eventos deportivos, en particular el mundial de fútbol”, dice Rodríguez.

Chile

El país no vive una situación muy distinta a la del resto de sus vecinos. Aunque en este caso, la transmisión por TV abierta está garantizada y se podrá acceder a ella en alta definición. Los canales con los derechos para transmitir los partidos en el país, Televisión Nacional de Chile (TVN) y Canal 13, tienen hoy en día disponibles sus señales digitales.

Actualmente, en el país se discuten detalles y vetos especiales para la ley de TV Digital con norma ISDB-T, que impide aún su implementación, sin embargo, esto no debería perjudicar o cambiar el panorama para los efectos de las transmisiones paralelas en alta definición. La ley está aprobada en el Congreso, por lo que una vez que se resuelva el veto presidencial, la legislación entraría en vigencia y comenzará su implementación. Está establecido un plazo de tres años para que los canales deban tener 80% de población con señal digital y cinco años para el 100%, generándose el apagón al cumplir ese tiempo.

Una vez aprobada la ley deberá disctarse un nuevo Plan de Radiodifusión Televisiva, que facultará los canales conocer el número de la frecuencia que se les asignará en cada zona y las especificaciones técnicas.

"En el caso de Chile, se establece por ley que los eventos en que participe la selección nacional de fútbol, deban transmitirse por señal abierta, gratuita y de calidad. De esta forma se ha incentivado por tanto, al mismo tiempo, la rápida conversión de señal analógica a señal digital”, dice el abogado chileno y asesor especialista en Tecnologías y Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf Roa,

El experto agrega que el Estado chileno, a diferencia de otros países, no ha contemplado hacerse cargo de co-financiar o subsidiariar la adquisición de receptores codificadores de TVD, como en Argentina, por ejemplo; Chile no adoptó medidas en ese sentido, por lo que los usuarios deberán invertir en televisores nuevos o equipos decodficadores por su cuenta.

Argentina, Uruguay y Chile están empezando poco a poco a conocer las bondades de esta tecnología. Claramente, el escenario para el Mundial de Fútbol no será el ideal en cuanto a lo digital, pues aún no estarán cubiertas todas las zonas de los territorios nacionales, no se ha alcanzado el apagón analógico, la interactividad es lejana, y la transmisión por dispositivos móviles, tales como smartphones o tablets, aún no asoma como una alternativa a corto plazo.

Pero al menos sí sabemos que millones de telespectadores de Latinoamérica podrán disfrutar de los partidos de su selección en alta definición a través de la televisión abierta y gratuita, sin necesidad de acceder a la televisión de pago o por suscripción.

Crédito imagen principal: www.copa2014.gov.br

Autores

Héctor Cancino