Pasar al contenido principal

ES / EN

Una red planetaria de sensores consta entre los proyectos de HP
Viernes, Enero 27, 2012 - 09:24

Máquinas forenses que se comunican entre ellas e interactúan en la nube son algunos de los desarrollos de la compañía.

 

Hewlett Packard, empresa fundada en 1939, ha enfrentado momentos difíciles estos últimos años, con la dimisión de su director ejecutivo Mark Hurd en el 2010, tras una investigación por acoso sexual, y luego la renuncia de su sucesor Leo Apotheker un año después, siendo sustituido por la exdirectora de eBay, Meg Whitman. 
 
Sus intentos de penetrar en el mercado de los celulares tampoco dieron sus frutos: la compañía compró a la fabricante de teléfonos inteligentes Palm en el 2010 por US$1.200 millones y en el 2011 lanzó la tableta HP TouchPad con el sistema operativo WebOs de Palm. 
 
Pero seis semanas después, la empresa anunció que abandonaba el mercado de las tabletas y los teléfonos en un giro estratégico radical. Desde entonces decidió continuar desarrollando su proyecto WebOs. 
 
A principios de este mes HP ofreció la oportunidad de visitar sus laboratorios en Bristol. La primera parada fue una breve charla con el experto en seguridad Simon Shiu, quien explicó la idea de HP de elaborar un sistema inmune mediante el uso de “máquinas forenses virtuales” para recopilar evidencias de infecciones. 
 
“Serán totalmente autónomas, y si encuentran algo sospechoso serán capaces de congregar a más, como si fueran oficiales de policía en la escena de un crimen, para investigar”, explicó. 
 
Después de Shiu, fue el turno de John Manley, uno de los gurús en computación en nube de HP. La computación en nube incluye servicios tales como los sistemas de correo de Google Gmail, que emplea servidores remotos. 
 
Manley observó que la computación en nube es el tercer mayor desarrollo en computación después de internet y las páginas de internet, y que una de sus funciones es prepararnos para la siguiente gran cosa. ¿Qué puede ser? Su visión es la de una red planetaria de sensores que emplea diminutos y baratos detectores de sensaciones que podrían dar lugar a lo que llama ‘the CeNSE’: El sistema nervioso central de la Tierra. 
 
Esta red podría ser empleada para todo, desde el monitoreo de la vida salvaje, al control de tráfico en las rutas, hasta proveer alertas de terremotos y previsiones climáticas, explicó. Con sensores sensibles, las posibilidades son infinitas: un día podríamos usar nuestros celulares equipados con sensores para “oler” un plato de comida y detectar si alguno de los ingredientes está podrido.
 
Para que CeNSE se haga realidad, los laboratorios de HP desarrollan acelerómetros y microsensores a nanoescala.
 
Adrian Geisow, experto en tecnología de pantalla de HP, trabaja en el desarrollo de técnicas para producir pantallas para celulares con alta calidad de color pero sin la necesidad de una luz trasera, que consume gran parte de la batería. 
 
Algunas de estas pantallas ya están disponibles en productos como el e-book Kindle de Amazon, pero algunas compañías están tratando de fabricar una versión en color. De hecho, ya disponen de un prototipo, con la figura de un dibujo animado llevando gafas de sol claramente visible en el laboratorio.
 
HP invierte US$3.000 millones anuales en investigación. La compañía tiene 500 investigadores que desarrollan un total de 24 proyectos clasificados en un total de ocho temas.

Autores

El Universo.com