Pasar al contenido principal

ES / EN

Vivo espera regulación de Anatel para extensión de redes móviles en Brasil
Miércoles, Enero 9, 2013 - 16:52

La compañía espera desarrollar femtoceldas en el segundo trimestre de 2013, sin embargo deben esperar que el organismo encargado de las telecomunicaciones regule la tecnología para la ampliación de las redes en el país.

El desarrollo de las femtoceldas, dispositivos que funcionan como “extensiones” de las antenas de telefonía móvil, no ha iniciado aún por la falta de legislación sobre la tecnología en Brasil. El proyecto de ley que permitiría extender la cobertura en hogares a través de la instalación de estas pequeñas celdas en los hogares, que ayudarían en una ampliación de las redes móviles en el país, estará bajo consulta pública el 16 de enero en Brasilia, según expone el sitio oficial del organismo gubernamental correspondiente. 

Mientras la Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel) evalúa la normativa, Vivo, un socio de la firma española Telefónica, ha comenzado un proyecto piloto para constatar los usos de la tecnología en los hogares, puesto que esperan lanzar la la instalación de estas en el segundo trimestre de 2013, según informa el sitio de noticias RCR Wireless News.

La principal ventaja de estos dispositivos es la mejora de la señal de red móvil que exista (3G o LTE) en la conexión de los teléfonos o tabletas a través de las redes residenciales como Banda Ancha o ADSL, lo que permite cubrir sectores en que la cobertura de las compañías no es tan fuerte o no llega, que dejarían a los usuarios sin internet. Con las femtoceldas esa falencia es solucionada, al menos en 100 a 150 metros cuadrados. 

El director de planificación y tecnología de Vivo, Leonardo Capdeville, ha comentado a RCR Wireless News que esperarán hasta que Anatel libere la regulación final sobre el uso de estas pequeñas celdas para comenzar a construir un plan de negocios definitivo para su venta e instalación. 

“Va a depender cómo Anatel regule las femtoceldas” ha dicho Capdeville, puesto que podría modificar las líneas que han trazado en sus proyectos.

El proyecto piloto que han desarrollado consistió en la instalación de prueba de 100 femtoceldas a usuarios que han reclamado dificultades en la calidad de la cobertura de sus servicios móviles de internet. Cerca del 80% de estas celdas fueron dispuestas en Sao Paulo, según informaciones de RCR Wireless News.

“Esta tecnología nos ayuda a solucionar problemas donde no existe tan buena cobertura, como lo son ambientes interiores complejos o los pisos más altos de algunos edificios”, explicó el director de planificación de la firma. Sin embargo, expresó que no esperan terminar los problemas sólo con esta tecnología, puesto que también tienen en sus planes utilizar macroceldas y picoceldas.

En su proyecto piloto, Vivo ha utilizado dispositivos de la compañía francesa Alcatel-Lucent, sin embargo Capdeville aclaró que en caso que Anatel termine las regulaciones sobre el tema, no necesariamente será elegido el mismo distribuidor para instalaciones futuras. En en el mercado español Telefónica, al igual que Vodafone, utiliza los dispositivos de Huawei para distribuir el servicio, según informaron medios locales en 2010.

Las negociaciones entre ambas compañías habría sido durante junio de 2012, para proveer de la tecnología de femtoceldas en Europa y América del Sur. Además, en agosto, Osvaldo di Campli, presidente para Latinoamérica de Alcatel, anunció el acuerdo de tres contratos de femtoceldas en la región: Brasil, México y Venezuela.

Campli además destacó que existen al menos 10 pilotos de metroceldas en Latinoamérica y el Caribe, usado para equipación 3G y LTE en Brasil, Colombia, Perú, México y Uruguay.

Autores

AETecno