Pasar al contenido principal

ES / EN

Bárbara Soto, directora ejecutiva de Yo Elijo: "Existen barreras en el financiamiento de las pymes que empieza con abrir una cuenta corriente"
Lunes, Julio 31, 2017 - 11:13

La directora ejecutiva de Yo Elijo realiza un análisis respecto a las dificultades que existen actualmente en Chile con respecto al financiamiento de las medianas y pequeñas empresas y la labor de las distintas instituciones en conjunto con los emprendedores para lograr la superviviencia de estos proyectos.

La creación de pequeñas y medianas empresas en Chile es sólo el primer paso y no parece algo engorroso. Sin embargo, lograr consolidar el proyecto de la mano de un buen apoyo financiero complica el sueño de cualquier emprendedor, que con una idea clara busca transformar su libertad económica.

Un estudio presentado por La Fundación Microfinanzas BBVA, concluyó que 66% de los microempresarios busca mejores expectativas ligadas a elevar sus ingresos o los de su hogar. Estas cifras demuestran que los chilenos buscan mejorar su calidad de vida en base a emprender.

Bárbara Soto es periodista, licenciada en Comunicación Social y actual directora de Innovación y Emprendimiento de Área 51, además elegida como una de las 100 mujeres líderes de 2011. Soto nos explica de la actual situación del financiamiento de pymes en Chile, las dificultades que existen actualmente, el rol de la mujer en el rubro y las diferencias de género que actualmente existen en el emprendimento. 

- ¿Qué tan relevantes son las Pymes hoy en día?

No sólo son relevantes, sino que también trascendentales para el desarrollo de un país y su economía. En Europa, por ejemplo, se estima que el 97% de las empresas caen en esta categoría, mientras que en Chile los números no son muy distintos y cerca del 65% de los empleos son generados precisamente por pymes.

Y su importancia no sólo radica en la creación de trabajos, sino también en la oferta de bienes y servicios, en la demanda y compra de productos, etc. En palabra simples, son un eslabón crucial de la cadena y aportan estabilidad al mercado.

Por lo tanto, es importante que los gobiernos trabajen en fortalecer a las pymes en los diferentes flancos, a través de incentivos fiscales, capacitación, más y mejores formas de financiamiento y en la simplificación del sistema tributario. Ocuparse de esto no es otra cosa que mirar al futuro y pensar en la economía de esta y las nuevas generaciones.

- ¿Existen barreras para el actual financiamiento de las Pymes?

Lamentablemente sí. Existen barreras que empiezan con la posibilidad de abrir y operar una cuenta corriente en el banco. Estos siempre optarán por enfocarse en los negocios ya establecidos para evitar el riesgo asociado a las pequeñas y medianas empresas.

Luego, sólo entre un 50% y 55% de las pymes chilenas, según el reporte de inclusión financiera del IMF, tienen acceso algún crédito, lo que comparado con las cifras OCDE nos deja muy por debajo de otros países como Japón y Corea. Hasta hoy no existe un incentivo claro y eficiente para el financiamiento a una empresa menor, las instituciones dedicadas a ello sólo ven más peligro que beneficios en hacerlo.

- ¿Qué ocurre con la postergación de pagos de facturas?

Una de las grandes razones de las muertes de una pyme o un emprendimiento es el retraso en los pagos de los clientes o proveedores. Normalmente una pequeña empresa puede resistir uno e incluso dos meses de atraso, el problema está en el abuso. Y en esto el Estado tiene una gran deuda, pues es urgente la necesidad de políticas públicas que terminen con esta mala práctica.

Por eso, en este caso, siempre recomiendo hacer el intento de respaldar los compromisos y esforzarse en llegar a un acuerdo de penalización por incumplimiento de fechas bilateral.

- ¿Cuáles son las acciones que debe tomar una pyme para seguir operando?

Hay diferentes caminos y lamentablemente es aquí donde muchos deciden no continuar, por el desgaste económico y emocional que significa. Pero también hay otros mecanismos o estrategias a tomar:

1. Factoring: es un sistema de pago de facturas por adelantado. Este trámite requiere menos documentación y es en general menos engorroso que el de un banco. Hoy en día existen diferentes empresas que se dedican a esta práctica.

2. Externalizar las cuentas por cobrar. En general el dueño de la empresa pierde muchísimo tiempo y energía en este intento. En cambio, quienes se dedican al rubro saben las estrategias de cobranza y tienen la experiencia para saber qué medidas tomar posteriormente.

3. Si no les han pagado, probablemente sea hora de detener el trabajo y no continuar hasta recibir al menos una parte del pago. Así, ambos pierden equitativamente. Esto es más complicado en un emprendimiento social, porque el beneficiado en general es un tercero que se ve perjudicado sin tener responsabilidad alguna.

- ¿Cuál es el rol que cumple la mujer en el emprendimiento?

El grupo de mujeres emprendedoras ha crecido considerablemente. El último GEM (Global Entrepreneurship Monitor) demostró que en la última década la cifra aumentó de un 8% a un 22% en nuestro país. Definitivamente una buena noticia, pero no podemos negar que aún la cantidad es desfavorable en comparación con los hombres.

La sicología caracteriza a las mujeres como apasionadas, comprometidas, empáticas y mayormente intuitivas que los hombres, mientras que las investigaciones nos identifican como sociables, colaboradoras, expresivas y cercanas en términos laborales. El trabajo en equipo está en nuestro ADN y todas estas características pueden marcar la diferencia en el mundo del emprendimiento. De hecho, la tasa de supervivencia de empresas femeninas supera a la masculina.

Por eso es importante que las políticas públicas fomenten la participación y supervivencia de los emprendimientos de mujeres.

- Actualmente en Chile ¿existen diferencias entre el hombre y la mujer emprendedora?

Algunas cifras que diferencian a mujeres de hombres emprendedores en Chile:

-Uno de cada tres emprendedores son hombres. Por lo tanto, aún es un sector dominado por ellos.

-El emprendimiento femenino es postergado. La mujer empieza a emprender post 40, es decir, una vez avanzada o terminada la etapa de “la crianza de los hijos”. De hecho, el 41% de ellas actúa como “jefa de hogar”.

-Según la encuesta de microemprendimiento realizada por el Ministerio de Economía, las mujeres que se encuentran solteras, separadas, divorciadas o viudas han emprendido el doble, en términos relativos, que los hombres.

-A diferencia de los hombres, el 60% de las chilenas emprende por necesidad.

-La mayor parte de las mujeres trabaja en comercio y manufactura: Un 45,3% de las mujeres se desempeña en comercio y un 18,1% en manufactura.

Nuevamente, recalcar la importancia que tienen las políticas públicas en la participación femenina en la empresa. Estas tienen que incentivarlas no sólo a emprender, sino que también a innovar en sectores que históricamente han sido “de hombres; crear instancias para fortalecer la preparación académica de las mismas y por último, darles el coraje de atreverse y emprender anticipadamente.

- En tu caso ¿cuáles han sido los principales obstáculos financieros?

En la primera etapa de mi emprendimiento lo más difícil fue que el banco nos diera la posibilidad de tener una cuenta. El segundo problema fue el que comentan muchos al empezar, que es “poner todos los huevos en la misma canasta”. Es decir, contar permanentemente con el ingreso de un cliente grande, lo que nos hace mucho más vulnerables. Ligado al segundo obstáculo vino el tercero.

Cuando nuestro “gran cliente” empezó a demorarse 3, 4 y hasta 5 meses en pagar, vino la crisis. Por eso, ahora aconsejo en base a lo ya vivido. No es que ya no tengamos obstáculos pero hoy planificamos incluyendo estas variables. La verdad es que para quienes aún no somos mirados como “empresas estables” por la banca, en términos de financiamiento, siempre es difícil.

- ¿Se puede vivir en base a un emprendimiento o se debe complementar?

Lo ideal sería poder dedicarse plenamente al emprendimiento, porque en general, es lo que te genera pasión y una mayor motivación y productividad.

Pero si en un principio no se cuenta con la espalda financiera necesaria para aguantar la primera etapa de adaptación e inclusión de la empresa al mercado, una opción es complementar medio tiempo. Pero siempre en miras a la dedicación total. De lo contrario, es cada vez más difícil.

Autores

Josefina Martínez