Pasar al contenido principal

ES / EN

China sale a cazar "unicornios"
Martes, Febrero 13, 2018 - 07:43

El gigante asiático pasó de poseer cero compañías en 2013 a representar el 36% del total mundial en 2017.

La hegemonía era clara: Estados Unidos era la principal cantera para el mercado de los “unicornios” -las startups que de forma privada han sido valoradas en US$ 1.000 millones o más- que más tarde llegarían a la bolsa, mientras hoy es el gigante asiático el que está disputándole el lugar de privilegio.

Según el último estudio de plataforma CB Insights, se pone de manifiesto que entre 2013 y 2017 el número de nuevos "unicornios" nacidos en Estados Unidos decrecieron desde el 75% del total mundial hasta el 41%.

Durante ese mismo período, en tanto, los nuevos "unicornios" nacidos en China pasaron de cero en 2013 hasta representar el 36% del total mundial este 2017.

El avance de China ha sido constante y va en incremento, tanto así que durante el primer trimestre del año pasado, dicho país superó a al norteamericano, produciendo cuatro startups unicornios versus las tres de la potencia norteamericana. Sobre lo mismo, durante el tercer trimestre, ambos países empataron con la creación de cinco empresas de US$ 1.000 millones respectivamente.

Por ello se ve claramente que los "unicornios" chinos ocupan una parte cada vez mayor de esta "especie" de emprendimientos a nivel global y es así como hasta el tercer trimestre de 2017, ya sumaban 16 las nuevas compañías de ese tipo que habían nacido en la nación asiática.

Unicornios destacados. Un selecto grupo de startups chinas que alcanzó su estatus “unicornio” es la empresa de bicicletas compartidas Mobike, que alcanzó el hito tras recaudar US$ 600 millones, lo que le permitió llegar a una valorización de US$3 mil millones durante el tercer trimestre  de 2017.

La nómina de empresas sigue con el ejemplo de la aplicación de lectura de noticias Bytedance, con valoración de US$ 11.000 millones, que se encuentra entre las compañías mejor valoradas al momento de convertirse en "unicornio". La firma ingresó al selecto club durante el segundo trimestre del año 2017, gracias a una inversión de US$1.000 millones de CCB International y Sequoia Capital China.

Los "unicornios" chinos de 2017 son solo algunos de los ejemplos de los que puede hace alarde el gigante asiático.

En 2015, China registró su mayor número anual de empresas "unicornio". Ese año, la startup de transporte entre privados Didi Chuxing encontró el camino para llegar al selecto grupo con una valoración de US$ 8.800 millones, después de una inversión de US$ 600 millones de Coatue Management and Farallon Capital Management, lo que dejó a la firma con valor de US$ 8.750 millones. Mientras en 2014, por ejemplo, la plataforma de ofertas diarias Meituan-Dianping ganó el estado de unicornio, después de recaudar US$ 700 millones de manos de Sequoia Capital China, por lo que fue valorada en US$ 7.000 millones en ese momento. 

Monetización inicial. Si hablamos de aquellas empresas con las valoraciones más altas al momento de entrar en el club de "unicornios", siete de los 10 primeros lugares corresponden a compañías con sede en China, mientras que los tres puestos restantes corresponden a empresas de EE.UU.

En la misma línea, la china Alibaba Group recibió la tasación más alta en el momento de su apreciación inicial como "unicornio", llegando a los US$ 32.000 millones. Cuando Alibaba comenzó en la bolsa en el 2014, logró otro un hecho destacado al convertirse en la IPO más grande de la historia al llegar a los US$ 167.600 millones.

Autores

Cristian Aránguiz