Pasar al contenido principal

ES / EN

Cinco hierbas silvestres con grandes propiedades medicinales
Lunes, Agosto 8, 2016 - 09:01

El saber popular sobre los beneficios de los yuyos se revaloriza gracias a la confirmación científica de sus propiedades.

El Observador.- Fernando Queiros, ingeniero agrónomo que desde hace 25 años trabaja dando cursos de huertas y plantas medicinales, explicó a El Observador que la efectividad de los yuyos depende también de mantener una alimentación sana y cultivar la comida que se ingiere como "una forma de sanar el cuerpo".
 
En Uruguay existen varias plantas silvestres que se consiguen fácilmente y tienen un alto valor medicinal. Vea cinco ejemplos y sus usos:
 
Carqueja
 
Su forma particular, con sus ramas cubiertas de pequeñas hojas a modo de volados, se secan para hacer té, pero también se hacen licores. Su consumo es recomendando para el hígado, ayuda a la secreción de bilis, mejora los cólicos balares y los procesos digestivos.
 
Disminuye la presión y, al eliminar en cierto grado el azúcar en sangre, ayuda con la diabetes insipiente.
 
También a nivel externo se puede aplicar como antiséptica y desinfectante de heridas.
 
 
Malva
 
Es una de las especies cuyas hojas y flores se pueden comer crudas, en ensaladas o en té.
 
A nivel externo se usa para trata afecciones de la piel como la rosácea, las úlceras e incluso la sequedad en la piel. Además, tiene propiedades antiinflamatorias.
 
Cuando se consume ayuda a eliminar la mucosa y disminuye el catarro, la bronquitis y faringitis.
 
Diente de León
 
Considerado por muchos como un simple yuyo, las propiedades del Diente de león son muchas y muy variadas. Se puede comer la hoja cruda o cocida, la flor y la raíz; cada parte tiene sus propiedades.
 
La planta ayuda a la digestión y a mantener el funcionamiento del hígado, sobre todo si se come la raíz que al tostarse tiene un sabor similar al del café, aunque no posee cafeína. Además favorece el flujo de bilis.
 
Entre sus propiedades destaca la función diurética que ayuda para eliminar toxinas a través de la orina.
 
 
Ortiga
 
Aunque tocar sus hojas genera picazón (ortiga viene de urtica, por sus propiedades urticantes) la ortiga es una planta medicinal de calidad. "Según el dicho si no respirás al arrancarla no te pica, yo lo he intentado y pica un poco igual", cuenta con humor Queiros. Sin embargo, lejos de su apariencia ésta es una planta con muchas propiedades para el ser humano.
 
Se come la raíz seca o las hojas cocidas y se puede añadir a ensaladas, tortillas, sopas o cualquier tipo de preparación con vegetales. Tiene seis veces más propiedades nutricionales que la lechuga. La ortiga favorece la digestión y es un buen remedio contra el estreñimiento.
 
Es diurética y depurativa, es decir que ayuda a orinar gracias al potasio que posee. Combate el sobrepeso y la retención de líquidos. Es bueno para el colesterol porque permite eliminar toxinas de la sangre y el azúcar, lo cual es bueno para los diabéticos.
 
Elimina el exceso de ácido úrico y, sus hojas aplicadas de manera externa, mejoran la circulación de la sangre y ayuda a detener las hemorragias.
 
También hay champús con ortiga que ayudan a detener la caída del cabello.
 
 
Llantén
 
Es una planta perenne que se puede tomar en infusiones o comer cruda. En su aplicación externa sirve para desinfectar heridas. Además, mejora la cicatrización y la activación de sistema inmune. También disminuye el sangrado y acelera la cicatrización.
 
Posee varias vitaminas incluyendo la C y ácidos grasos del tipo Omega 9 y Omega 6. Se usa contra afecciones respiratorias y ayuda a la producción de anticuerpos.
 
Es una buena fuente de antioxidantes, tiene ácido cafeico. El llantén es antiinflamatorio y antibacteriano y se usa para tratar la faringitis y la bronquitis.

Autores

Cecilia Presa/ El Observador