Pasar al contenido principal

ES / EN

Claudia Papic: "El cansancio que devela esta crisis impone un desafío a los directorios de empresas"
Lunes, Febrero 10, 2020 - 16:10

La experta chilena certificada por el Instituto de Directores de Londres, aborda la actual tendencia de buscar una mayor sostenibilidad, donde los criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno, han cobrado vital importancia en las empresas.

Cómo lograr una convivencia sustentable entre sociedad y naturaleza, y su relación con los gobiernos corporativos. Esto claramente está conectado con la crisis social y política que viven países latinoamericanos, y el clima de desconfianza que se ha generado, sobre todo, entre empresariado y ciudadanía. 

Es por esto que los Factores Ambientales, Sociales y de Gobierno (ASG) -conocidos en inglés como Environmental, Social and Governance-, han cobrado gran importancia hoy para las empresas.

Entrevistamos a Claudia Papic, directora ejecutiva del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y experta certificada por el Instituto de Directores de Londres, quien dio una charla en oficinas de la consultora y auditora EY respecto a esta tendencia en pleno proceso de cambio, en busca de una mayor sostenibilidad en todos los niveles.

Papic se refiere a continuación a la importancia de los factores antes mencionados en los directorios; si los directorios chilenos están o no atrasados en su implementación; y las lecciones que ha dejado el estallido social en Chile, entre otras cosas. 

- ¿Qué deberían hacer los directorios para que en sus gobiernos corporativos se empiecen a considerar los elementos ASG?

Incorporar una mirada ecosistémica, es decir, más amplia y documentada de la operación de las organizaciones que lideran y de las decisiones de inversión en las que participan. Cuando hablamos de ecosistemas estamos considerando los aspectos ambientales, sus efectos en la calidad de vida y capacidad real de desarrollo de la sociedad y la responsabilidad efectiva de la alta dirección de las organizaciones ante dicha sociedad.

Estos no son aspectos que sean parte esencial de cada negocio, pero sí son aspectos que pueden determinar el éxito o fracaso de una decisión de inversión en la medida que robustecemos las decisiones de inversión. Y no digo con esto sólo las decisiones de dónde o cuánto invertir, sino más bien de cómo invertir y de qué manera gestionar las prácticas y procesos vinculados a esa decisión de inversión. Esos son los aspectos que van a determinar la calidad y sustentabilidad de dicha decisión de inversión.

- ¿Están muy atrasados los directorios chilenos en la incorporación de factores ASG?

Lo están, pero nos falta mucho por incorporar en la evaluación del efecto neto de las actividades económicas. Debemos asignar costos a los servicios que se asumen errónea e históricamente como gratuitos, incorporarlos en los procesos de evaluación y gestionarlos para mitigar o compensar los que resulten relevantes. Los servicios que proveen los ecosistemas a las personas en particular y a la sociedad en su conjunto, van desde bienes o recursos naturales indispensables para numerosas industrias, servicios de apoyo y procesos de regulación de ciclos vitales de la naturaleza, indispensables para mantener la vida; hasta recursos culturales que determinan nuestra identidad. Estos bienes y servicios son vulnerables y acotados.

Lo que extingamos o afectemos hoy, no va a estar disponible para el futuro. Es imposible pensar en buenas decisiones de inversión de largo plazo, sin incorporar información relevante relativa a estos aspectos.

No me parece adecuado que se hable permanentemente de un aparente conflicto entre el desarrollo económico, la protección del medio ambiente y el desarrollo de la sociedad. Las tres son necesidades básicas. Este lo veo como un conflicto artificioso, sustentado sólo en la falta de información y, en los peores casos, negligencia o ignorancia. El concepto de desarrollo sustentable lleva décadas en las cuales se ha trabajado en el diseño e implementación de buenas prácticas, lineamientos, estándares, indicadores e índices que nos permiten evaluar el balance entre estas necesidades básicas, en distintas industrias y tipos de organizaciones, públicas y privadas. Creo que falta voluntad nada más.

- ¿Qué temas de ASG deben instaurar con prioridad en sus agendas los gobiernos corporativos en Chile?

El tema clave aquí es la ética. Un comportamiento ético implica la responsabilidad de evaluar y responder ante los efectos negativos de cualquier actividad. Para ello, es fundamental contar con información relevante basada en evidencia. Transversalmente a los tres aspectos, es necesario incorporar la identificación efectiva de los impactos que podrían generar las decisiones de inversión u operación cotidiana de las empresas. Con ello, incorporar la trazabilidad, evaluación y reporte del desempeño en cada uno de dichos aspectos. Parece fácil simplemente al decirlo, pero establecer efectivamente los impactos económicos, sociales y ambientales es el primer y más complejo paso.

En particular, dependiendo de la industria y del contexto en el que se desarrolle o vaya a desarrollar un proyecto o actividad, es fundamental evaluar económica y técnicamente cada uno de los impactos identificados. Para eso, es necesario contar con información confiable.

- ¿Cómo se deben generar instancias o espacios para que los directores conversen de temas ASG con áreas fuera de sus industrias?

Desde todos los sectores, industrias, Estado, academia, sociedad u otro, debemos asumir la responsabilidad del diálogo e intercambio de información para fortalecer las prácticas y procesos individuales. Los espacios de diálogo deben promover la reflexión antes que la solución de problemas puntuales. Un proceso de reflexión bien documentado permite el diseño de soluciones innovadoras, más efectivas y eficientes. Por ejemplo, ante crisis ambientales como la de disponibilidad de agua, debemos buscar soluciones basadas en procesos ecosistémicos (naturales), más que en obras de infraestructura o mejoras de procesos productivos ya bastante eficientes. Una buena gestión de cuencas y protección de ciclos biogeoquímicos puede generar resultados aún más eficiente y efectivos. 

- ¿Cómo los directorios deben contribuir y aportar para que sus empresas inviertan en investigación que realmente solucione problemas y no sólo quede en un paper?

La clave está en las preguntas. Los investigadores trabajan con base en preguntas relevantes que los movilizan hacia las fronteras del conocimiento. Las empresas, en general, necesitan, tanto resolver preguntas más prácticas y acotadas que contribuyan a solucionar problemas concretos, como reflexionar sobre efectos de largo plazo de sus decisiones. Entonces tenemos una tremenda oportunidad. Debemos sentarnos a la mesa, academia e industrias a plantear las preguntas; evaluar puntos de encuentro y aspectos que resulten en cuestiones relevantes de resolver por parte de la ciencia y en información relevante a incorporar en los procesos de evaluación y diseño de proyectos; en el desarrollo de buenas prácticas; y en el fortalecimiento de las políticas públicas que resguardan los intereses de la sociedad.

Para este proceso ya tenemos buena parte del camino recorrido, los científicos ya están generando ese conocimiento de frontera, pero es necesario financiar actividades específicas para levantar información relevante para aspectos puntuales o acotados y para resolver preguntas específicas aún no abordadas, pero sumamente importantes al momento de tomar decisiones de inversión. Ese es el punto donde las empresas deberían invertir en investigación que se traduzca en productos concretos para ellos, pero elaborados con información basada en evidencia.

- ¿Qué lecciones ha dejado o debería dejar el estallido social en los directorios?

Creo que el cansancio que devela esta crisis impone un desafío a los directorios, quienes deberían internalizar en sus procesos de reflexión, análisis y evaluación el hecho de que los problemas ambientales son problemas sociales, pues todo efecto negativo que generamos en el medio ambiente implica consecuencias en la calidad de vida y disponibilidad de servicios para las personas. Por tanto, no podemos desentendernos de la contribución que hacemos a la crisis social con los impactos ambientales de nuestras operaciones, de nuestros proyectos y de nuestras decisiones de inversión.

La lección más importante es que todo lo que hagamos y cómo lo hagamos está siendo observado y evaluado por nuestros stakeholders. Ellos tienen la capacidad de impactar en nuestros negocios. Entonces, ¡hagámonos cargo! Fortalezcamos nuestras decisiones con información relevante sobre los impactos que generamos. Hagamos las cosas de manera correcta.

- ¿Qué pueden aportar los directorios a mejorar la crisis social que atraviesa Chile?

En particular, los directorios pueden aportar incorporando información relevante, basada en evidencia, en la reflexión, evaluación y análisis de las decisiones de inversión. Contribuyendo también al diseño e implementación de buenas prácticas industriales y de políticas públicas. Una gran contribución sería elevar el estándar del desempeño empresarial. La sociedad ya no quiere más abusos.

Autores

Josefina Martínez