Pasar al contenido principal

ES / EN

Colombia: Icetex abrió convocatoria de crédito para pregrados y posgrados en 2020
Lunes, Noviembre 18, 2019 - 13:00

La etapa de solicitud de nuevos créditos se encuentra abierta hasta el próximo 28 de febrero de 2020 para pregrados y el 27 de marzo para posgrados y crédito en el exterior.

El ICETEX lanzó su convocatoria de créditos educativos para el próximo año. Hasta el momento 384.817 colombianos ya son usuarios activos de este tipo de créditos de los cuales 188.890 están en etapa de estudio de sus programas de pregrado o posgrado. Según informó la entidad el 61% de los usuarios activos cuenta con tasa de interés de su crédito subsidiada.

A lo largo de siete décadas estos créditos han beneficiado a cerca de 3,3 millones de colombianos. Las líneas de largo, mediano y corto plazo, y líneas especiales, permiten a estudiantes por primera vez, o al que ya está matriculado en un programa de educación superior, así como a su familia, elegir el plazo y el porcentaje del crédito que desea pagar durante su época de estudios o después de la graduación.

"Esta financiación a través de ICETEX tiene las tasas de interés más bajas del mercado, las cuales van desde el valor real del crédito (es decir el valor del crédito ajustado al Índice de Precios al Consumidor -IPC-), hasta el IPC + 9 puntos, de acuerdo con la línea de financiación y el plazo elegido", explicó la entidad a través de un comunicado. 

El crédito brinda además, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, beneficios para la población con SISBËN (dentro de los puntajes establecidos en la convocatoria) como el subsidio a la tasa y de apoyo de sostenimiento, así como la condonación del 25% por graduación. 

Las inscripciones para acceder a este crédito se deben realizar en la página de la entidad. 

“El crédito educativo se hace determinante en la construcción del proyecto de vida del colombiano que accede a este apoyo a través de ICETEX. Este instrumento es transformador de vidas y su desarrollo se hace eficaz de acuerdo con la corresponsabilidad que ejercen la entidad y el estudiante”, destacó el presidente del Instituto, Manuel Acevedo sobre esta financiación.  

Fechas clave

La etapa de solicitudes para programas de pregrado en los niveles universitario o técnico y tecnológico, finalizará el próximo 28 de febrero de 2020, y para posgrados y crédito en el exterior el 27 de marzo. 

En cuanto a la actualización de datos para renovar el crédito por parte del estudiante que ya cuenta con un crédito de la entidad el plazo es hasta el 17 de febrero. Y para renovaciones en las Instituciones de Educación Superior, la fecha límite es el 28 de febrero. 

Antes de solicitar un crédito educativo es importante tener en cuenta:

  • Escoger la Institución de Educación Superior y el programa que mejor respondan a las expectativas profesionales y laborales del estudiante.
  • Decidir si se requiere cubrir la totalidad, o parte del valor de la matrícula, durante todo el programa académico.
  • Revisar y comparar las diferentes ofertas y líneas de financiación, y elegir aquella que se adecúe más a las posibilidades económicas actuales y futuras del estudiante y su familia.
  • Comparar la tasa de interés anual y elegir la más baja del mercado.
  • Escoger el plazo de pago más apropiado y calcular el porcentaje de los ingresos futuros que implica asumir el valor de la cuota mensual a pagar durante la época de estudios y/o al finalizar la misma.

Un crédito educativo con carácter social

El crédito educativo reembolsable es un instrumento social de carácter económico que brinda diferentes beneficios a los jóvenes que necesitan financiar sus estudios de educación superior. Su elección parte de un ejercicio de corresponsabilidad, en el que el estudiante revisa las mejores opciones de financiación, de acuerdo con su perfil académico, expectativas y proyecto de vida.

Con este instrumento los jóvenes pueden elegir para su pregrado una de seis líneas de financiación: pago del 0%, 25%, 30%, 40%, 60% o 100% del crédito otorgado durante la época de estudios y reembolso del porcentaje restante al terminar los mismos.

La oferta de modalidades para estudios de pregrado también dispone de líneas especiales para población de zonas priorizadas por sus particularidades geográficas, económicas o sociales. Una de ellas es ‘Más colombiano que nunca’, dirigida a estudiantes de población con SISBEN pertenecientes a Amazonas, Arauca, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada. Estos jóvenes tienen la oportunidad de realizar estudios totalmente virtuales con descuentos en el valor de la matrícula de hasta el 30%, pagar un 10% de su crédito durante sus estudios y el porcentaje restante (90%) al terminarlos. 

La otra línea especial para pregrado está dirigida a miembros de comunidades de protección constitucional (Indígenas, Red Unidos, víctimas del conflicto armado, reintegrados o en condición de discapacidad), con el que reembolsan la totalidad del crédito otorgado luego de finalizar sus estudios. 

Múltiples opciones para posgrado en el país o en el exterior

Para posgrado en el país los estudiantes pueden acceder a una línea en la que pagan el 20% del crédito otorgado durante sus estudios y reembolsan el porcentaje restante al terminarlos. También, quienes acceden a estudios de especialización en Medicina en Colombia pueden pagar la totalidad del crédito al finalizarlos. 

Para créditos de posgrado en el exterior, los estudiantes pagan la totalidad de su crédito luego de culminado el programa académico. Esta característica de financiación también está disponible en las demás líneas de estudios en el exterior: créditos para sostenimiento, complemento a beca, perfeccionamiento en idiomas, pasantías y programas de investigación e intercambio educativo. 

La información de la convocatoria de créditos, así como las características y requisitos de cada línea de financiación, se pueden conocer en este link

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ELESPECTADOR.COM