Pasar al contenido principal

ES / EN

Cómo la tecnología puede ayudar a integrar a las personas en condición de discapacidad
Miércoles, Mayo 27, 2020 - 11:20

Uno de los retos es está la difusión de las apps entre quienes contratan.

A propósito de la Ley de Inclusión en Chile, en enero de 2020 los empleadores debieron informar a la Dirección del Trabajo sobre el cumplimiento de la normativa, sin embargo, muchas empresas están paralizadas, cerrando sus puertas o suspendiendo contratos debido a la pandemia.

Es por eso que las oportunidades para personas con discapacidad disminuyen y en este contexto es que la tecnología juega un rol importante a la hora de apoyar su
inserción laboral en la sociedad.

Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad, señala que “en general existen dispositivos móviles y otros aparatos que tienen
sistemas que ayudan a escanear texto y a la vez traducir al alfabeto braille, incluso imprimir este mecanismo de lectura. Por otra parte, las innovaciones en sillas de ruedas permiten contar con sistemas motorizados para andar por todas partes y mecanismos que suben y bajan estos apoyos desde un auto”.

Uno de estos ejemplos es la aplicación de inclusión laboral Háblalo, la cual está disponible tanto para Android como para iOS. “Funciona hace tres años de forma 100% gratuita y sin conexión a Internet, asistiendo a más de 110.000 personas en 53 países de los cinco continentes. Asteroid (creador de la APP) ofrece a las compañías, organizaciones y sector público contratar Háblalo for Business, la cual permite a todas las empresas establecer una comunicación fluida y estar en contacto con usuarios con discapacidad”, explica Horacio Llovet, cofundador de Nawaiam, y añade que "las organizaciones que utilicen esta aplicación serán reconocidas con una certificación, lo que les genera un valor agregado como marca, a nivel reputacional e imagen corporativa".

Llovet y Poblete concuerdan en que las empresas necesitan comprender de mejor forma las tecnologías que ayudan a la inclusión laboral de personas con discapacidad, y de esta forma sacar mayor provecho a la innovación y favorecer la integración.

Pero, los costos de estas innovaciones son otra piedra de tope. “En los países desarrollados existe mayor preparación por parte de las empresas y las personas con discapacidad para usar las tecnologías. En Chile igual tenemos acceso, pero existe un menor grado de preparación de las personas y desconocimiento de las empresas. Hay bastantes herramientas que son gratuitas, ya que tienen código abierto, y eso muchas veces las compañías no lo saben y gastan grandes montos de dinero en programas pagados. Otro problema es que compran tecnologías que no son las más adecuadas para sus necesidades o incompatibles para sus sistemas operativos”, dice Poblete.

Es por eso que los retos son que se difundan estas apps entre quienes contratan y que las personas en condición de discapacidad sean instruidos en sus uso. Sería útil, aconseja Poblete, "una especie de subsidio o exención tributaria para que las empresas puedan invertir en las tecnologías o innovaciones necesarias para la inclusión e integración”.

Autores

AméricaEconomía.com