Pasar al contenido principal

ES / EN

Conceptos básicos del mercado que debes conocer si vas a invertir
Miércoles, Febrero 14, 2018 - 11:00

Es importante que los nuevos inversionistas tengan presentes algunos términos básicos.

La gama de inversiones en México considera un amplio espectro de inversionistas, por lo que es importante que los más nuevos en el mundo bursátil tengan presentes algunos términos básicos.

“Para empezar en el mundo de las inversiones, es importante tomar en cuenta ciertos términos o conceptos que ayuden a familiarizarnos con este mercado”, indica la plataforma de inversiones eToro en un comunicado.

Algunos de los más destacados

Acción: es una unidad, propiedad de una empresa, que es puesta en venta para los inversionistas. El valor total de una empresa es dividido en acciones del mismo tamaño; por ello, cuando fluctúa el valor de una empresa, el valor de sus acciones cambia. Una acción también puede conocerse como título o valor.

Bolsa de Valores: mercado donde se negocian operaciones de compraventa de valores entre empresas y ahorradores. A través de la venta de activos, las empresas pueden conseguir más fondos, mientras que los ahorradores obtienen rentabilidad por su dinero con la compra y venta de las emisiones de las empresas que cotizan en la bolsa.

Derivado: es un instrumento financiero cuyo valor se genera del valor de otro activo subyacente, que puede ser: tipo de interés, acciones, divisas, índices financieros o materias primas. Un derivado puede usarse para cubrir el riesgo en el precio de un activo subyacente o para minimizar su variación.

ETF: sigla en inglés de exchange traded funds, son un fondo de inversión que tiene el objetivo de replicar la evolución de un índice o de una canasta de valores. Los valores y participaciones de éstos se negocian en tiempo real en los mercados bursátiles electrónicos.

Fondo de inversión: patrimonio creado a partir de las aportaciones de varios inversores, el cual se invierte en diversos activos e instrumentos financieros y es administrado por una sociedad gestora.

Rating: es la valoración de la emisión de un activo o de una empresa, con éste se puede conocer la capacidad de pago de una empresa a futuro. El rating se divide en tres: calidad crediticia máxima (“AAA”), calidad intermedia (“BBB”), y calidad crediticia mínima (“CCC”). Cuanto más baja sea esta calidad, se pide un interés mayor para compensar los riesgos que podría asumir el inversor.

Volatilidad: es la variabilidad estimada de un activo en un periodo determinado por el mercado de la cotización. Con éste se puede saber cuál sería la rentabilidad media que se espera de un activo; es decir, si hay más volatilidad hay mayor riesgo y una mayor desviación de esa media.

FOTO: PIXABAY.COM

Autores

Eleconomista.Com.Mx