Pasar al contenido principal

ES / EN

Conectan startups de América Latina con el ecosistema europeo
Miércoles, Octubre 25, 2017 - 09:10

South Summit Alianza del Pacífico se realizará en Bogotá, Colombia, el 30 de noviembre y 1 de diciembre.

La Alianza Del Pacifico, compuesta por México, Chile, Colombia y Perú y conformada en 2011, busca incentivar la economía entre los países. En 2015 tuvo un Producto Interno Bruto per cápita de US$17.000, ese mismo años, los miembros del bloque fueron el destino de más de US$60.000 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representa 44% del total que llegó a América Latina y el Caribe en ese periodo.

Por ello, este bloque constituye la octava economía del mundo, eso quiere decir que son economías emergentes, estables, que se abren al mundo y generan facilidades para que la inversión extranjera llegue.

A fin de abrir oportunidades de negocio entre startups del bloque con corporaciones y fondos de capital de riesgo, llega South Summit Alianza del Pacífico a Bogotá, Colombia, el 30 de noviembre y 1 de diciembre, evento que ayuda a los emprendedores a escalar y conectar con el ecosistema de emprendimiento europeo.

“Este es el inicio de grandes oportunidades para la región, es el momento de la Alianza del Pacifico, de apostar por el emprendimiento, desarrollar nuevas ideas y oportunidades de negocios distintas a las tradicionales”, menciona en entrevista Natalia Bayona, vicepresidenta de desarrollo internacional de Spain Startup, South Summit.

El evento que tiene su origen, desde hace cuatro años al sur de Europa, cuenta con el apoyo de la IE University y IE Business University, y llega por primera vez a América Latina para unir lazos con la innovación. “Cuando los emprendedores españoles escalan sus proyectos fuera de la Unión Europea, los primeros países foco donde buscan crecer sus proyectos son México, Colombia, Chile y Perú”, indica Natalia.

Encuentro uno a uno

South Summit Alianza del Pacífico contará con 40 startups con soluciones disruptivas, con el potencial de escalamiento y que previamente fueron aceleradas localmente, en su mayoría son innovaciones fintech, seguido de la industria 4.0, biotech y B2C.

Durante el evento las startups tendrán un entrenamiento de la mano de IE University en temas de escalabilidad, la forma de acceder a fondos de capital y cómo generar alianzas, sí como la oportunidad de tener citas uno a uno con inversores y directivos de innovación de grandes empresas.

México será representado por 10 startups, que han pasado por el South Sommit en Europa, como visitantes y seleccionados dentro de la competencia a fin de buscar potencializar el ecosistema Mexicano.

“Estaremos trabajando e integrando políticas e instrumentos de emprendimiento e innovación de los cuatro países, con programas como las redes aceleradoras y de inversionistas ángeles, que facilitarán a nuestras empresas innovadoras el acceso a las oportunidades comerciales que ofrece este bloque económico”, asegura Daniel Arango, viceministro de desarrollo empresarial.

Expectativas de negocio

Al respecto del monto de inversión que pueden cerrarse durante el evento, Natalia Bayona señala que no es fácil anunciar una expectativa de negocios, porque los fondos de capital de riesgo y las corporaciones son rondas que se van a tres meses y la tarea es hacer un seguimiento posterior para tener una cifra.

“En South Summit Europa, gracias a estas citas uno a uno con inversores y corporaciones, hemos logrado inversión por más de un billón de dólares para esas 100 startups finalistas, esto lo sabemos después del tiempo de espera para que las negociones puedan materializarse, y son las mismas startups que nos cuentan esos éxitos tempranos”.

Para esta edición en America Latina no se esperan las mismas cifras pero si dar los primeros pases para sentar las bases de una colaboración en conjunto.

FOTO: PIXABAY.COM

Autores

ElEmpresario.mx