Pasar al contenido principal

ES / EN

Conoce el perfil de los inversionistas ángeles españoles
Miércoles, Abril 5, 2017 - 13:26

Se trata de algunos de los hallazgos del "Informe business angels AEBAN 2017", del profesor del IESE Juan Roure y Amparo de San José en colaboración con la AEBAN.

El perfil del business angel español se mantiene en líneas generales similar al año anterior, aunque se ha rejuvenecido ligeramente y ha ampliado tanto su capacidad de inversión como su ámbito de actuación.

El 48% tiene entre 25 y 44 años, un 42% invierte en distintos ámbitos geográficos nacionales y un 32% tiene interés en el ámbito internacional. Sin embargo, solo un 9% de los business angels activos son mujeres, un incremento de menos de un punto respecto al informe anterior.

Se trata de loS recientes hallazgos del Informe business angels AEBAN 2017, realizado por el profesor del IESE Juan Roure y Amparo de San José en colaboración con la Asociación Española de Business Angels Networks (AEBAN), y que se publicaron en el portal de noticias de IESE.

A continuación, detalles del perfil del inversor ángel:

  • El 29% de los business angels se inicia en la actividad a través de una oportunidad de inversión presentada por amigos o socios. El 26%, en cambio, busca activamente iniciarse en la inversión ángel y recurre a un grupo o red de business angels.
  • Hay una elevada proporción de nuevos inversores. El 64% ha empezado a invertir en los últimos cinco años y tan solo un 19% tiene más de diez años de experiencia.
  • La limitada trayectoria de la mayoría de los business angels probablemente influye en que un 45% tenga entre manos de uno a cinco proyectos, y solo el 30% supere los diez.
  • Un 36% declara disponer de más de 100.000 euros al año para invertir, una cantidad suficiente para lograr una cartera de inversiones diversificada.
  • Entorno digital. Predomina la inversión en start-ups digitales, que copan el 72% de las carteras. Medios de comunicación y contenidos digitales, comercio y distribución (incluido el comercio electrónico) o servicios son los sectores más populares.
  • En compañía de socios. Tan solo el 6% invierte en solitario. Lo más habitual es afrontar los proyectos en compañía de otros business angels (85,9%); un 62,5% se ha beneficiado de programas públicos de coinversión; un 44% ha participado en alguna inversión con fondos de capital riesgo; y un 21% ha optado por invertir con plataformas crowdfunding.
  • No aprovecha las deducciones fiscales. Aunque los distintos instrumentos de financiación para emprendedores están muy extendidos, el uso de la deducción fiscal para la inversión es muy limitado, y solo el 27% la ha utilizado.

El informe también lanza una serie de recomendaciones que permitirían mejorar la actividad de los business angels. Algunos de los retos del sector pasan por:

  • Buscar la diversificación: es esencial promover la creación de carteras diversificadas, aunque este punto sigue siendo un reto con la entrada continua de inversores en el mercado.
  • Promover la presencia de grandes empresas, tanto como opciones de desinversión para los business angels, como para desarrollar su papel de empresas tractoras de innovación en los sectores en los que operan.
  • Fomentar una mayor transparencia y conocimiento en el mercado, en áreas clave como la valoración, el valor aportado por los distintos agentes del mercado o el alcance y dimensión de la actividad ángel
  • Incentivar una mayor presencia y actividad de mujeres inversoras.

Autores

AméricaEconomía.com