Pasar al contenido principal

ES / EN

Consejos de un emprendedor para iniciar un proyecto
Martes, Junio 9, 2015 - 14:51

Un porcentaje no menor puede desconocer por dónde empezar.

er tu propio jefe, definir tus propios horarios y ver cómo el proyecto que comenzó como una idea germina en una pequeña empresa. Esas son algunas de las motivaciones que tienen cientos de chilenos a la hora de emprender.

Si bien las ventajas parecen ser muchas para los emprendedores, un porcentaje no menor puede desconocer por dónde empezar o derechamente no tienen claridad sobre las dificultades que pueden surgir.

Es por eso que la experiencia de quienes llevan años en el rubro y ya lograron rentabilizar sus proyectos sirve para iluminar el sendero de los que quieren recorrer el camino del emprendedor.

“Hay que tener los ojos abiertos para cazar oportunidades”, comenta Patricio Vidal, uno de los fundadores de Junkstr.cl, sitio web nacional que permite realizar una venta garaje a través de internet de forma rápida y amigable.

El emprendedor cuenta que todo partió a finales del 2013, cuando al cambiarse de casa quiso deshacerse de unos “cachureos” y descubrió que vender cosas online le tomaría cerca de 2 horas. Entonces, imaginó que la experiencia debe ser igual de engorrosa para muchos.

“Llamé a varias personas que deseaban publicar cosas en internet y la mayoría me contestó lo mismo, que no disponían de ese tiempo. Entonces me di cuenta que ahí había una oportunidad de negocios”, comparte Vidal, como una de las recomendaciones para quienes deseen emprender con éxito un proyecto.

9 consejos de un emprendedor para un colega que se inicia:

1. Proceso lento: “La mayoría cree que logrará ventas de un día para otro, y la verdad es que se demora años en cobrar por un producto. Yo siempre digo que no es una carrera de 100 metros planos, es una maratón. Se deben esperar dos años mínimo para rentabilizar un proyecto web”.

2. Todos te van a decir que no: “Primero que todo, resiliencia. Hay que aguantar que te digan que tu proyecto no va a funcionar. Pero si tú tienes validada tu idea tienes que seguir adelante y confiar”.

3. Comprobar que existe una necesidad: “Tienen que salir a validar la idea a la calle. Ver si efectivamente la gente tiene el problema que identificaste, si les gusta tu solución y si la usarán. De ahí en adelante ir mejorándola”.

4. Ir a lo seguro: “Hay que partir con modelos establecidos para aprender a emprender. Seguir modelos ya calados y entrar directamente a competir. Esto te ejercita el músculo emprendedor. Esa experiencia te hará saber qué y cómo hacer las cosas, y las habilidades para saber manejar equipos".

5. Con los pies en la tierra...: “No hay que obsesionarse en pensar en dar con la súper idea para hacerse millonarios. Pueden partir con cualquier cosa y poder vivir de eso”.

6. Con los ojos abiertos: “Pese a lo anterior, siempre hay que estar atento a las nuevas oportunidades y problemas, estar con los ojos abiertos a problemas que no están solucionados”.

7. Mejor acompañado: “Es mejor trabajar en grupo. Armar equipos es mucho mejor para salir adelante. Contar con un grupo entrega visiones distintas sobre varios aspectos en diferentes etapas del proyecto”.

8. A no frustrarse: “Es muy difícil vender a empresas grandes cosas nuevas. Las primeras ventas cuestan mucho, hay que trabajar harto en eso, pero una vez que superas esa etapa todo es más fácil. Las empresas grandes no confían en los productos nuevos”.

9. Twitter y Facebook: "Las redes sociales nos ayudaron a empezar. Para posicionarte en Google toma tiempo. Como no tienes ese apoyo debes apoyarte en redes sociales para hacer el boca a boca, es lo más rápido y viralizable".

Autores

Lanación.Cl