Pasar al contenido principal

ES / EN

A Corea del Sur le gusta el café y la comida colombiana
Jueves, Octubre 19, 2017 - 06:41

Las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a este país asiático han crecido 32 % desde la entrada en vigencia del TLC.

Ha pasado poco más de un año desde que en julio de 2016 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur.

Su consolidación no fue fácil: empezó a negociarse en 2009 y desde entonces el acuerdo comercial tuvo que superar acalorados debates en el Congreso, opiniones divididas en la Corte Constitucional y críticas de algunos sectores industriales, como los ensambladores de autos, que vieron su negocio amenazado por la fuerte industria automotriz coreana.

Ahora, un año después de que entrara en vigencia, se aprecian los primeros resultados de este acuerdo comercial.

En este período, Colombia ha llevado 42 nuevos productos, como cacao en grano, frutas frescas, madera, papeles y cartones, productos vegetales máquinas y aparatos para trabajar el caucho, máquinas de videojuegos, harina y polvo de hortalizas, medias y raíces de yuca, entre otros.

¿Cuánto han crecido las exportaciones a Corea?

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Comercio (de Colombia), desde el 15 de julio del 2016 hasta mayo de este año Colombia exportó a Corea del Sur US$182 millones en productos no minero-energéticos, lo que significa un aumento del 32,5 % frente el mismo período anterior (15 de julio 2015-mayo 2016).

Tan solo este año, este tipo de ventas externas se ha incrementado en 19,1 %, sumando más de US$110 millones en 2017.

Las exportaciones no minero-energéticas las han impulsado las preparaciones alimenticias, con un crecimiento de 189,2 % desde que entró en vigencia el TLC.

También sobresale que las ventas de café pasaron de US$69,6 millones a US$89,9 millones y los derivados de este producto registraron un incremento superior al 25 %. Un comportamiento que da cuenta de que la comida colombiana ha gustado en Corea del Sur.

Otros productos cuyas exportaciones a Corea del Sur sobresalieron en 2016 fueron los productos textiles, con un crecimiento de 377 % frente el 2015 (pasando de US$5.224 a US$24.924). En este mismo intervalo de tiempo los envíos de papel colombiano subieron de US$44.808 a US$288.593, lo que representa un incremento del 544 %.

Los triciclos, patines y juguetes similares con rueda (105,5 %), chocolate y demás preparaciones con cacao (308,6 %) y flores y capullos (48,4 %) fueron otros artículos que vieron sus ventas crecer en el país asiático.

Importaciones coreanas. Al hacer el análisis inverso, es decir, mirar cuánto ha importado Colombia de Corea del Sur, se encuentra que el efecto no ha sido muy significativo.

De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2016 las importaciones desde esa nación cayeron 26 % y en lo corrido de 2017 solo se ha apreciado un incremento del 4 %.

Pero, aunque se redujo la brecha en 34 %, la balanza comercial ha seguido siendo negativa con este país durante este año, es decir, Corea del Sur (US$478 millones) le exporta más a Colombia que al revés (US$254 millones). Lo que implica que el déficit alcanza los $223 millones en lo corrido de 2017 (según datos del DANE).

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, explicó que “lo que hemos visto es que los productos que más nos han llegado de Corea son los tecnológicos. Es decir, celulares, tabletas, computadores e incluso algunos electrodomésticos. Que es lo que esperábamos. Pero realmente no hemos visto un aumento tan significativo de las importaciones que indique que la industria nacional está siendo desplazada por la de este país asiático”.

Por su parte Tulio Zuloaga, presidente de la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), indicó que “nuestro sector se ha visto afectado desde que entró en vigencia el TLC con Corea del Sur. Notamos por ejemplo que el precio de los vehículos ha bajado 3,5 %, pues se está importando más autos Hyundai y Kia. Asimismo, en estos 14 meses vimos un fuerte parálisis en la contratación de personal, pero afortunadamente ya hemos visto que se ha reactivado el empleo”.

Sin embargo, Díaz agregó que “pese a que varios productos colombianos han penetrado el mercado coreano, todavía se requieren al menos cuatro años para ver efectos más concretos del TLC. Todavía nos falta ampliar la oferta exportadora para aprovechar este y los demás acuerdos comerciales. Un paso crucial para aprovechar nuestro gran potencial agropecuario es ponernos al día con las normas fitosanitarias. Hay un gran apetito por estos productos en esa nación”.

De esta manera, se está realizando un trabajo muy fuerte para fortalecer las ventas externas no minero-energéticas en el TLC con Corea del Sur. Es un paso clave si lo que se busca es compensar el fuerte golpe que sufrieron las exportaciones colombianas a raíz del desplome de los precios internacionales del petróleo, que llevó al país a pasar de exportar US$60.000 millones a US$30.000 en menos de dos años. 

Autores

El Espectador