Pasar al contenido principal

ES / EN

Crece interés por el horóscopo chino en América Latina
Jueves, Febrero 15, 2018 - 05:59

Según el calendario lunar, el viernes 16 de febrero se inicia el Año Nuevo chino del Perro 2018.

"Preguntarle a alguien cuál es su animal del horóscopo chino ya no es nada extraño en Perú", dijo Patricia Castro Obando, quien hace catorce años no se imaginaba la gran popularidad de la cultura china en su patria.

Acaba de publicar "El Horóscopo chino para el Año del Perro", predicciones según un maestro chino de Feng Shui, en la edición impresa del diario El Comercio y también en su blog "Vía China", espacio en el sitio web de este periódico peruano que trata temas sobre el país asiático. Los textos sobre el horóscopo chino son entre los más leídos en el blog.

Según el calendario lunar, mañana entraremos en el Año Nuevo chino del Perro 2018. El perro es uno de los doce signos del horóscopo chino, dado que la astrología oriental le asigna un animal a cada año en un ciclo de doce años, es decir, 2006 y 2030 también son años del perro.

Los doce animales son rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo, los cuales se asocian a diferentes personalidades según la fecha de nacimiento de la persona, por ejemplo, el perro representa lealtad y valentía.

En 2003, cuando Castro llegó a China por primera vez, empezó a escribir unos correos comunitarios para compartir su aventura en China. Estos correos se transformaron en "Vía China" en 2006, cuando fue acreditada en China como corresponsal para el periódico más importante de Perú, El Comercio, y comenzó a publicar periódicamente en Perú contenidos sobre el horóscopo chino.

El éxito supero con creces lo que ella se imaginaba.

"Catorce años han transcurrido desde que llegué a China y comencé a escribir sobre China. Al principio la mayor parte de la gente no sabía cuál era su animal, pero ahora todo el mundo te pregunta, (por ejemplo) 'yo soy conejo, ¿y tú qué animal eres?'", lo cual le ha causado mucha sorpresa, ya que los occidentales tienen un conocimiento básico sobre el horóscopo chino, explicó.

El entusiasmo se debe por un lado, según la periodista peruana, al vínculo cada vez más estrecho entre China y los países latinoamericanos. Hay cada día más gente interesada por temas que tienen que ver con China, no solo los comerciales o económicos, también los culturales.

Para los latinoamericanos, el horóscopo chino es algo muy lejano y extraño, pero a la vez causa mucho interés a este pueblo que se caracteriza por su gran curiosidad.

Por otro lado, Castro considera América Latina como "una tierra de fe", donde la gente "siempre busca en qué creer y en quién creer como un signo de esperanza". Y el horóscopo chino, en realidad es un estudio que hereda la sabiduría ancestral y transmite enseñanzas para llevar mejor el año, según la periodista.

"Es una mezcla de curiosidad y la necesidad de creer", agregó Castro.

El interés por el zodiaco chino no se limita a este país sudamericano. Ludovica Squirru, astróloga y escritora argentina, empezó a presentar la astrología oriental mediante los libros del horóscopo chino publicados desde 1982. Allá por 1988, viajó a China para seguir su estudio de I Ching, clásico chino que trata de adivinación, moralidad y cosmogonía.

Hasta hoy, sigue publicando anualmente los libros del horóscopo chino, los cuales ingresan frecuentemente en la lista de publicaciones de no ficción más vendidas en Argentina.

Para Castro, ahora candidata a doctora en antropología en la Universidad de Beijing, el horóscopo chino forma una parte importante de los intercambios positivos porque ayudan a los latinoamericanos a seguir conociendo el pensamiento chino.

En los últimos años, los intercambios culturales entre China y América Latina se han multiplicado de varias formas, acercando el panorama cultural de China hacia los latinoamericanos.

Estos días, en varios países como Argentina, Costa Rica y México se está celebrando la Fiesta de Primavera con danzas tradicionales, músicas y ferias de tradición china para dar la bienvenida al Año Nuevo chino del Perro 2018.

Además, los 39 Institutos Confucio y 18 Aulas Confucio establecidos en esta región, así como el Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe, los festejos preparados por el grupo "Feliz Año Nuevo chino" y muchos otros eventos culturales ofrecen a los países latinoamericanos más oportunidades de conocer de cerca la cultura de ese país asiático.

Como consecuencia, el desconocimiento de hace diez años sobre China se ha acortado. "Algunos latinoamericanos ya están incluso muy informados", señaló Castro.

"Siempre creo que es necesario aprender todo lo bueno de China, un país que tiene una rica cultura", puntualizó Castro. 

Autores

Agencia Xinhua